
29 noviembre, 2009
Silvio, la Osa Mayor, la cábala egipcia y este domingo entero
fuente: http://www.cubadebate.cu

Hoy domingo veintinueve del mes once, a las predicciones amparadas por la cábala egipcia deberá sumarse una clarinada de alegrías grandes, menos grandes, pequeñas y diminutas, porque el cantor de los ángeles, las constelaciones, los unicornios y los héroes, amaneció de cumpleaños.
Este espacio -Palabras- estaba planteándose, entre otras muchas, la tarea de sacar a relucir, con cierta frecuencia, los valores de una canción y su autor. Todo ha coincidido a favor de que iniciemos dicha práctica en la fecha natal de Silvio Rodríguez y a partir de una de sus canciones más especiales: En estos días.
Más allá de apreciar su texto y de escucharla aquí en la forma original elegida por su autor, según aparece en el disco Mujeres, grabado en 1978 y remasterizado en los Estudios Ojalá con vista a su digitalización, En estos días puede encontrarse, por supuesto, en las páginas del Cancionero recién publicado, que los lectores hallarán en librerías del país. A reservas de que algún domingo de estos nos detengamos a comentar tan precioso libro concebido, cuidado e ilustrado por el propio Silvio, vale la pena resaltar, ahora, un detalle que es de agradecer, y es ese acceso que el libro ofrece, mediante la fuente más confiable, al conocimiento de datos como la fecha de composición de la pieza -en este caso 1977-y al disfrute -tal como lo ha dispuesto el autor, frase por frase, palabra por palabra- de su texto deslumbrant
En estos días
todo el viento del mundo sopla en tu dirección.
La Osa Mayor corrige la punta de su cola
y te corona
con la estrella que guía,
la mía.
Los mares se han torcido
con no poco dolor hacia tus costas.
La lluvia dibuja en tu cabeza
la sed de millones de árboles.
Las flores te maldicen sonriendo,
celosas.
En estos días
no sale el sol,
sino tu rostro.
Y en el silencio
sordo del tiempo
gritan mis ojos.
Ay de estos días terribles,
ay de lo indescriptible.
En estos días
no hay absolución posible para el hombre,
para el feroz, la fiera
que ruge y canta ciega:
ese animal remoto
que devora y devora
primaveras.
En estos días
no sale el sol,
sino tu rostro.
Y en el silencio
sordo del tiempo
gritan mis ojos.
Ay de estos días terribles,
ay del nombre que lleven.
Ay de cuanto se marche,
ay de cuanto se quede.
Ay de todas las cosas
que hinchan este segundo.
Ay de estos días terribles,
asesinos del mundo.
Las canciones no se explican: se cantan, se tararean. Suele ocurrir que, de tanto escucharlas en una versión que nos satisface a plenitud, ellas nos vienen luego a la memoria una y otra vez sin pedir permiso. Una canción, como cualquier obra de arte donde interviene la música, pide a gritos -por encima de todo- que se le escuche con atención. Con frecuencia, nos tropezamos con canciones estructuradas a partir del uso y abuso de elementos repetitivos. Muchos las prefieren así, que es como “se pegan” al oído con mayor facilidad. Yo también las disfruto, pero confieso que me hace más feliz dejarme seducir por una canción como ésta de Silvio que les estoy invitando a compartir hoy domingo.
Con esa pinta de sabio que le acompaña desde que diera sus primeros pasos en la composición, Silvio sabe arreglárselas para ir situando en la armazón melódica de una canción como ésta, algunos puntos de referencia muy precisos que nos conducen a apreciarla como un paradigma de eso que llaman ritmo interno.
Cada vez que la escucho, me vienen a la mente esas estrellitas que están colocadas en las puntas del “carrito de la Osa” como velando para que no se zafe la figura, y es que no he visto manera más desprendida de sacarse una canción de entre los escondites que ellas suelen agenciarse antes de dejarse descubrir, que ésta enarbolada por Silvio cuando desglosa acordes de guitarra y los hace progresar, en algunos pasajes, a la par de la palabra; luego, al unísono con la voz; más tarde, cerrando en seco para dejarnos pensando y preguntándonos qué fue lo que, en realidad, quiso decir. Verdadero alarde del buen hacer, resulta ese contraste entre lo irregular de las frases cantadas y el diseño sostenido, estable, que van delineando los dedos sobre la guitarra. Una frase no se parece a la otra; no sabemos si estamos delante de un teorema o de un acertijo; dos o tres enigmas quedan colgando como banderolas que nos invitan a que siempre tengamos algo que preguntarnos. Vale mucho la pena abrazarnos a esta canción sin precedentes, hoy que “todo el viento del mundo” sopla en dirección al autor de sus días. Feliz cumpleaños, Silvio querido.
27 noviembre, 2009
Homenaje a Silvio Rodríguez en Caracas
Silviando en Caracas. Tributo a un trovador, se presentará el sábado 28 de noviembre a las tres de la tarde en el Museo de Bellas Artes, en Caracas, con entrada libre.
Temas como Pequeña serenata diurna, Causas y azares, El necio, El escaramujo y Te doy una canción, entre otras, serán presentadas por Ismael de la Torre, Danilo Vázquez, Pinky, Pavel Póveda, Charly Salgado, Adrián León, Mauricio Figueiral y Raúl Verdecia.
Asimismo, Dayana Ortiz, Yeniana Ordaz y Julio Viso leerán poemas y textos sobre el artista nacido el 29 de noviembre de 1946 y considerado uno de los mayores impulsores de la nueva canción latinoamericana.
rc/ml
03 noviembre, 2009
Convocan cantata para Silvio Rodríguez en Puerto Rico
Cantantes y artistas puertorriqueños han organizado una cantata dedicada Silvio Rodríguez, que tendrá lugar el próximo 21 y 22 de noviembre en Corozal, una región al norte de la isla caribeña.
En la convocatoria, llaman a todas las bandas y artistas independientes que conozcan el repertorio de Silvio, para rendirle homenaje al artista cubano con versiones de sus temas más conocidos.
“Si eres músico, independiente o con banda, estás cordialmente invitado a participar de esta noche y de paso nos regalas algunas piezas de Silvio para nuestro deleite musical”, dice el comunicado que llegó a la redacción de Cubadebate.
En escena uno de los artistas plásticos más importantes de Puerto Rico y natural de Corozal, José Luis “Chegui” Rodríguez, quien “pintará en honor a la Cantata de Silvio, simultáneamente con todos nosotros allí en vivo”.
El Café Museo “El yagrumo” es la sede del encuentro, que tendrá lugar, sin costo alguno, el sábado 21 de noviembre, a partir de las 7 de la tarde, y el domingo 22, desde la 1:00 pm. Los interesados pueden contactar a los organizadores en la siguiente dirección en Facebook.
Fuentes: RHC, AIN, GRANMA, TRABAJADORES, JUVENTUD REBELDE, PL, REUTER, EFE, IPS, ANSA, AFP, XINHUA, TASS, DPA, AP.
31 octubre, 2009
Estrenan la obra teatral Y sin embargo, se mueve
por
estrada@juventudrebelde.cu
30 de Octubre del 2009 0:07:57 CDT
No pudo haber tenido mejor colofón la jornada inaugural del XIII Festival Internacional de Teatro de La Habana que el estreno, por La Colmenita, de Y sin embargo, se mueve, original de Alexander Jmélik, y dirigida formidablemente por Carlos Alberto Cremata.
La magnífica puesta en escena de Y sin embargo... tuvo lugar en el Teatro de la Orden Tercera, donde fue ovacionada por un público que rió, lloró, pero, sobre todo, reflexionó, y en el que se encontraban el titular de Cultura Abel Prieto Jiménez y el cantautor Silvio Rodríguez, cuyas canciones les fueron tomadas «prestadas» al autor de El problema y La maza.
Finalizada la función, Silvio se acercó a esos pequeños que juegan de una manera muy seria al teatro, y los felicitó. «Es muy importante decir cosas como estas. Si lo dicen los mayores o aquellos que son un poquitín más jóvenes que ustedes, levanta sospecha. Pero, de los niños... ¿quién va a desconfiar?»
Y sin embargo..., que estará en cartelera en ese propio espacio hasta el próximo lunes, siempre a las 6:00 p.m., excepto este domingo (4:00 p.m.) se estrenó después que el XIII Festival abriera oficialmente en el Centro Cultural Bertolt Brecht, donde primero la Ópera de la Calle convocó a un público entusiasta para luego dar paso a un sobrio espectáculo que tuvo como centro a Carlos Pérez Peña, premio nacional de Teatro 2009.
Pocos minutos bastaron para que jóvenes y consagrados actores nos mostraran cómo permanece muy viva la escena cubana; cómo acoge desde lo más universal hasta lo indiscutiblemente cubano.
Abiertas están ya las más de 15 salas capitalinas y las de Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos, que convidan a apreciar las cerca de 60 obras del patio y foráneas que evidenciarán que a 50 años de Revolución, el teatro cubano —tema del coloquio que comienza hoy— se mueve... ¡y de qué manera!
Magníficas las actuaciones del pequeño Olito Tamayo y de Yanín Penalba en Y sin embargo, se mueve. Fotos: Raúl Pupo
29 octubre, 2009
Comienza esta tarde XIII Festival de Teatro de La Habana
AIN
05 octubre, 2009
Bienaventurada (escrito por Silvio)
La recuerdo otra noche, también recién llegada, en este caso a Cuba, para más señas en Casa de las Américas, ella junto a nuestra amiga común, Haydee Santamaría. Fuimos un grupito de cantores a recibirla, a gozar del privilegio de tenerla cerca por un rato. Por entonces la acompañaba un asombroso guitarrista que llamaba Pepeto, el que lamentablemente no mucho después falleció. Entre Mercedes y Pepeto, más que conjunción, había un estado de gracia.
La recuerdo también en Managua, en un Festival por la paz. Estaban Alí Primera, Chico Buarque, Isabel Parra, Daniel Viglietti, los hermanos Mejía Godoy y muchos más. Pocas veces como aquel día tuve un flujo de comunicación tan intenso con Mercedes. Fue algo extra verbal, una empatía poderosa que ocurrió entre ella y yo. Alguien que pasaba nos hizo un par de fotos que recogen un poco el momento. Siempre que las veo me estremezco.
A principios de los años 80 me designaron para presentarla en Varadero, en uno de los dos festivales de la canción que dirigió la Nueva Trova. Y a mí, que tanto me corto en esos lances y que salgo sin guión, se me ocurrió decir que se trataba de alguien cuyo nombre era oro en la historia de la canción latinoamericana... Me acuerdo que mientras la ovacionaban yo me bajé de allí con la sensación de haber dicho una estupidez, por comparar a Mercedes con el también llamado vil metal.
Hoy, con el dolor de la pérdida presente, lejos de aquel agitado Varadero, me doy cuenta de que dije lo correcto. Mercedes ―como Yupanqui y Violeta― es oro sustancial de las raíces de Los Andes, tesoro de nuestro patrimonio sin tiempo.
Bienaventurada es Mercedes Sosa.
22 septiembre, 2009
20 septiembre, 2009
Una canción para los cubanos
Se titula Cubano soy, adelantó, y es un homenaje a las familias cubanas de adentro y de afuera desde la perspectiva de un colombiano que vive en Miami, explicó el artista.
La idea surgió, relató, en este camino hacia la isla, iniciado el 24 de junio pasado, con su primera visita.
En Colombia, su país, se celebrará este fin de semana el día del amor y la amistad. Creo que este festejo debe ser todos los días, todo lo que sea amor, paz y amistad para mí es bienvenido, señaló a Prensa Latina.
Sobre el concierto en la Plaza de la Revolución, al que se espera asistan más de 500 mil personas, confió en que tenga un impacto muy positivo no solo para Cuba, sino para toda la región, dijo.
Veo a Cuba con muchísima esperanza, estamos todos cambiando, cualquier ser vivo esta cambiando constantemente y este domingo celebraremos una fiesta.
Ojalá, agregó, que pudiéramos invitar a todo el resto de los artistas para que actúen en Cuba y venir más seguido. Debemos empezar a abrirnos un poco más al intercambio mediante el arte y la cultura que es muy necesario, destacó.
Al referirse a su patria, el intérprete de Nada valgo sin tu amor resaltó que sin ella no podría ser lo que es. Sin Colombia no podría estar aquí, todo el apoyo de mi país, de los seguidores, de la región es para mí un motor que me impulsa, dijo en respuesta a una pregunta de la prensa.
Sobre su música comentó que, pese a ser un cantante empírico, desde muy pequeño tocaba ya la guitarra y creció en una familia muy musical, escuchando al cubano Silvio Rodríguez, para él su mayor inspiración, al igual que Carlos Gardel, Metallica o Led Zeppelín.
Mis piezas son una mezcla de rock, de música popular latinoamericana, de trova cubana, son una especie de diario en las que reflejo una visión del mundo desde mi perspectiva.
Feliz de estar en la isla, Juanes afirmó que gracias a su familia y sus hijos ha entendido por primera vez lo que significa el verdadero amor y que soñar es lo más importante en la vida. Si uno no sueña es un hombre muerto.
Tomado de Cuba Si
Terra transmite en vivo el concierto de Juanes en La Habana
Concierto 'Paz sin fronteras' aquí
http://www.terra.com.mx/galeria.aspx?galeriaId=014920
Juanes anunció la actuación de 15 artistas en su polémico concierto del 20 de septiembre en La Habana. Además del colombiano, entre las estrellas internacionales confirmadas están los españoles Miguel Bosé, Víctor Manuel y Luis Eduardo Aute; los puertorriqueños Olga Tañón y Danny Rivera, así como el ecuatoriano Juan Fernando Velasco, Cucu Diamantes y Yerbabuena (Cuba y Venezuela). Por la parte cubana subirán al escenario Silvio Rodríguez, Carlos Varela, Amaury Pérez, X Alfonso, así como los grupos Orishas y Van Van.
El concierto se realizará el domingo 20 entre las 15 y las 19 horas, hora de la Habana (14 y 18 horas en México), y desató una gran polémica en Miami, donde vive Juanes y la mayoría del exilio cubano, que califica el concierto como un gesto de apoyo al Gobierno de la isla.
Por su parte Juanes ha rechazado que el concierto sea una muestra de apoyo al régimen castrista al asegurar que el concierto es a favor de la paz y “no tiene que ver” con la política, al tiempo que garantizó que de la actuación no saldrán mensajes políticos.
El escenario se ubicará en el mismo sitio de la Plaza de la Revolución donde se construyó el altar para la histórica misa del Papa Juan Pablo II en enero de 1998. El autor de La Camisa negra ha pedido que los cubanos asistan vestidos de blanco "como símbolo de paz”.
El concierto será exhibido por Terra TV, que ofrece el mejor contenido de banda ancha de la Internet de Latinoamérica, y pone a disposición de los internautas transmisiones en vivo de eventos deportivos así como coberturas de los principales acontecimientos mundiales.
Especial de Radio Cadena Agramonte por el concierto

desde Camagüey, Cuba
Juanes: Cuba me ha servido para entender muchas cosas
Juanes: Vamos a tratar de encontrarnos a través del arte y la cultura
Juanes en La Habana para celebrar la cultura de la paz
Juanes feliz de estar ya en La Habana para concierto Paz sin fronteras
Puertorriqueña Olga Tañón ya está en La Habana para concierto Paz sin Fronteras
Cantante X Alfonso sorprenderá al pueblo cubano en concierto Paz sin Fronteras
Nota informativa del Instituto Cubano de la Música sobre el Concierto Paz sin Fronteras
Olga Tañón ratifica su posición de cantar gratis para el pueblo cubano
El colombiano Juanes en La Habana
Cantará en Cuba por la paz popular artista colombiano Juanes
OTROS MEDIOS...
Concierto por la Paz (Canal TEVEO, del ICRT)
Concierto de Juanes en Cuba (Centro de Información para la Prensa, CIP)
Paz sin Fronteras, Concierto de Juanes en Cuba (Servicios de videos del Portal CUBASI)
Paz sin Fronteras en La Habana (Revista LA JIRIBILLA)
Cobertura en vivo, concierto de Juanes en La Habana (Canal CUBAHORA
Fotos del Concierto en la Habana (Canal Flickr)
18 septiembre, 2009
Concierto Paz sin Fronteras se verá en directo en Perú desde La Habana
El concierto Paz sin Fronteras, que se realizará en la Plaza de la Revolución "José Martí" en La Habana este domingo 20, podrá ser visto en vivo y en directo por la señal de Panamericana Televisión de 1 a 5 de la tarde. La moderación de la transmisión en Perú estará a cargo de Patricia Lúcar, conductora del programa Top Latino. El evento se transmitirá al mundo desde la plaza donde se construyó el altar para la histórica misa del Papa Juan Pablo II en enero de 1998.
Quince artistas de seis países han confirmado su participación en este concierto que se realiza como celebración del Día Mundial de la Paz. Los participantes son:
- Juanes (Colombia),
- Olga Tañón (Puerto Rico),
- Miguel Bosé (España),
- Silvio Rodríguez (Cuba),
- Jovanotti (Italia),
- Amaury Pérez (Cuba),
- Danny Rivera (Puerto Rico),
- Cucú Diamante yYerbabuena (Cuba-Venezuela),
- Juan Fernando Velasco (Ecuador),
- Luis Eduardo Aute (España),
- Orishas (Cuba),
- Van Van (Cuba),
- Carlos Varela (Cuba),
- Víctor Manuel (España)
- X Alfonso (Cuba).
El concierto estará conformado por un total de 128 personas entre artistas, músicos, técnicos y manejadores que viajan desde distintas partes del mundo a La Habana para la realización de este concierto que incluye un sistema de sonido, pantallas LED y otros elementos de producción de última generación que serán enviados temporalmente desde los Estados Unidos a Cuba.
Los organizadores han pedido que los artistas y el público vistan prendas de color blanco como símbolo de paz y señalaron que el concierto no tendrá mensajes políticos de ninguna índole.
Los artistas locales y extranjeros se limitarán a cantar sus canciones más conocidas.
fuente:
www.rpp.com.pe
15 septiembre, 2009
Silvio Rodríguez, en el Auditorio, "como en la sala de su casa"

Foto:
- Rachid López
- Silvio (en medio)
- Fernández Retamar
- El cantautor y Roberto Fernández Retamar ofrecieron poesía y canto el domingo pasado
- Ante el entusiasmo del público, el artista de la isla regresó cinco veces al escenario
- Dedicó El dulce abismo a cinco cubanos que llevan 10 años "presos por antiterroristas"
por Tania Molina Ramírez
LaJornada
Un concierto "como en la sala de una casa", tal como lo anunció el artista, uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana. Se presentó junto con el poeta Roberto Fernández Retamar y el guitarrista Rachid López, también provenientes de la isla caribeña. Intercalaron poesía con canción; o sea, ofrecieron un diálogo entre poesía hablada y poesía cantada. Este formato se realizó en mayo pasado, en Casa de las Américas, en La Habana, y se ofreció "de modo excepcional" en México.
Fernández Retamar, como explicó Silvio, fue una influencia fundamental en sus composiciones. "Hay varios casos en los que cuando hice canciones tomaba en cuenta versos de Fernández, cosa que se va a notar", contó. Y pusieron un claro ejemplo: el poeta recitó Con las mismas manos de acariciarte: "No hay momento/ en que no piense en ti./ Hoy quizás más,/ y mientras ayude a construir esta escuela/ con las mismas manos de acariciarte".
Luego, Silvio entonó Te doy una canción, coreada por todos: "Te doy una canción con mis dos manos, con las mismas de matar, te doy una canción y digo patria, y sigo hablando para ti. Te doy una canción como un disparo, como un libro, una palabra, una guerrilla, como doy el amor".
Amor de pareja y amor a lo que se hace en colectivo, asumiendo que una forma parte de la otra, que sin una no hay la otra. En muchas composiciones del trovador está presente esto. Y esa noche se vio que en la obra de Fernández Retamar también.
De esta manera, las canciones de Silvio, sobre todo las de finales de los años 60 y de los 70 del siglo pasado, han acompañado a generaciones (comenzó a componer hace 45 años) en el amor de pareja y en el amor combativo, por un cambio social. Canciones como Ojalá, Playa Girón, Sueño con serpientes y Canción del elegido han formado parte de la rocola colectiva de la América Latina progresista y más allá de esas fronteras.
Vivas a Cuba
Rodríguez dedicó El dulce abismo "a cinco compañeros cubanos presos por antiterroristas", quienes llevan más de 10 años en prisión en Estados Unidos. Se refería al caso de los sentenciados por espionaje en la comunidad cubana de Miami en nombre del gobierno cubano, pero cuyo juicio se llevó a cabo en el mismo sitio anticastrista. Según el gobierno cubano investigaban sobre las actividades terroristas de sectores anticastristas, para evitar atentados. "Esperamos que más temprano que tarde estén libres, con nosotros, con sus familiares", dijo el cantante.
"¡Viva Cuba!", se escuchó de vez en cuando, entre canciones y poemas.
Algunas composiciones de Silvio sonaban tan contemporáneas como cuando fueron escritas. En estos días, incluida en el disco Mujeres (1978), fue cantada por un mar de voces: "En estos días hay poca absolución posible para el hombre/ para el feroz, la fiera que ruge y canta ciega/ ese animal remoto que devora y devora primaveras... ¡Ay!, de estos días terribles/ Asesinos del mundo".
Y a la vez, si un auditorio casi lleno es capaz de cantar algo con tanta ternura como La gota de rocío, o tan esperanzador como Pequeña serenata diurna: "Soy feliz,/ soy un hombre feliz,/ y quiero que me perdonen/ por este día/ los muertos de mi felicidad", quizás el mundo no esté tan mal.
Luego de que Fernández Retamar recitó Aniversario, emotivo poema a 22 años de matrimonio, Rodríguez cantó Te amaré.
En lo que Silvio quizá pensó sería su última pieza, La canción de la trova, entonó: "...pues siempre que se cante con el corazón/ habrá un sentido atento para la emoción de ver/ que la guitarra es la guitarra/ sin envejecer".
Y luego, en la cuarta o quinta ocasión en la que volvió al escenario, ahora sí culminó con Historia de las sillas, y dejó a todos con esto: "El que tenga una canción tendrá tormenta/ el que tenga compañía, soledad./ El que siga buen camino tendrá sillas/ peligrosas que lo inviten a parar./ Pero vale la canción buena tormenta/ y la compañía vale soledad/ siempre vale la agonía de la prisa/ aunque se llene de sillas la verdad".
14 septiembre, 2009
Silvio y Retamar conmueven al público mexicano
México- (PL) El Auditorio Nacional de México estrenó un concierto con la poesía cantada de Silvio Rodríguez y los versos leído de Roberto Fernández Retamar.
En un dúo que ya se había conformado en La Habana, en mayo del presente año, los cubanos llegaron a la capital mexicana, acompañados también de la guitarra de Rachid López, para hacer vibrar y conmover al teatro ubicado sobre el Paseo de la Reforma.
Alrededor de dos horas estuvieron los artistas en el escenario, a pedido de un público que se negó a despedir a Silvio.
Alternando un poema del prestigioso intelectual, y una canción del autor de Ojalá, fluyó la primera hora y media de espectáculo.
Luego de que Retamar se retirara, tras haber vuelto incluso para leer un poema más, Silvio fue ovacionado y tuvo que retornar al escenario una y otra vez.
De las obras leídas por el poeta, que más calaron en el público se cuentan Los Otros, Felices los normales, Aniversario, Con las mismas manos. Retamar remontó la historia familiar en sus versos y parte de la cubana.
Dedicó estrofas a Alejo Carpentier, reconocido escritor y ensayista cubano, a otra poeta, Sor Juana Inés de la Cruz, al argentino Jorge Luís Borges.
También Aidé Santa María fue homenajeada en sus versos, quien según recordó, fue fundadora y directora de la Casa de las Américas hasta el día de su muerte.
En tanto Silvio recorrió sus páginas musicales tocando temas tan conocidos como La gota de rocío, el Unicornio, Te amaré, Vivo en un país libre, Canción del elegido, Mujeres y por supuesto, Ojalá.
Los estribillos se escuchaban desde los palcos repletos del auditorio, cantados por cubanos, mexicanos y visitantes, que no pudieron resistir el atractivo de tal espectáculo.
El cantautor dedicó El dulce abismo, a los cinco cubanos presos en cárceles de Estados Unidos, a sus familiares y a todos los que han tenido que sufrir las maniobras del imperio.
Este 12 de septiembre se cumplieron 11 años desde que Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando Gonzáles y René González, sufren injustas condenadas en cárceles norteamericanas.
Cuando parecía que el concierto estaba llegando a su fin, aun se escuchó Sueño con serpientes, Expedición, entre otras más recientes y menos conocidas, pero igualmente acogidas con entusiasmo. El cierre estuvo protagonizado por Historia de la Silla y un "Gracias México" de la boca del artista, que a todos dejó satisfecho.
Según dijo anteriormente el cantautor, el regreso a esta capital significa un rencuentro con personas, lugares y sentimientos entrañables. "Es como regresar a un jardín que hemos cuidado mucho", expresó.
Adelantó que prevé presentar aquí próximamente el disco de canciones recientes Segunda Cita, realizado con un trío de jazz.
Roberto Fernández Retamar es poeta, narrador e intelectual cubano, nacido en 1930, licenciado en filosofía y letras y premiado una y otra vez en Cuba y otras partes del mundo por sus versos realistas y conmovedores.
Silvio Rodríguez Domínguez nació en San Antonio de Los Baños, Cuba, el 29 de noviembre de 1946 y en su andar por la poesía se convirtió en uno de los principales exponentes de la música surgida con la Revolución.
Ovacionan a Silvio Rodríguez en el Auditorio Nacional

México.- El cantautor cubano Silvio Rodríguez llenó de música y poesía el Auditorio Nacional, al presentarse la víspera acompañado de su guitarra, así como de la palabra del poeta Roberto Fernández Retamar y del guitarrista Rachid López.
Alrededor de las 19:30 horas, el llamado Coloso de Reforma albergaba ya a cerca de 90 mil asistentes, seguidores de diversos rangos de edad que demostraron su fidelidad al intérprete coreando la mayoría de su repertorio.
Ataviado de saco, mezclilla y una boina, Rodríguez alternó la ejecución de sus temas con la poesía de Fernández Retamar, siendo interrumpido en ocasiones por la ovación y el aplauso del público.
"Ala de colibrí", "Pequeña serenata diurna", "El gigante", "En estos días", "La gota de rocío", "Te amaré", "Mujeres", "Playa Girón", y "A dónde van" fueron algunos de los temas de la noche, además de "Te doy una canción", "Canción del elegido", "Unicornio" y "Ojalá", que fueron sin duda los más socorridos al interior del recinto.
Expresiones como "¡Gracias Silvio!" y "¡Viva Cuba!" se hicieron escuchar de manera espontánea, mientras la imagen de Silvio era proyectada en las pantallas gigantes del auditorio.
Mientras que, dentro de lo poco que dijo el cantautor, se escuchó: "Gracias México", para despedir la velada musical.
En varias ocasiones, las luces del escenario volvieron a encenderse para atender el llamado del público, que al grito de "Silvio" solicitó la presencia del cantautor, quien junto a Rachid López volvió al escenario para tomar la guitarra y brindar algunas interpretaciones más.
Luego de "Sueño con serpientes" y "Expedición", el tema "Historia de las sillas" puso fin al encuentro con el público mexicano, ante el cual presentó la particular mancuerna con Retamar como ocasión especial, tal como hizo durante mayo pasado en Cuba.
Entrevista a Silvio (10 de septiembre de 2009 )
Sabe bien que sus canciones están muy alejadas de géneros contemporáneos como el reggaetón y el hip hop; sin embargo, el cantautor (San Antonio de los Baños, 29 de noviembre de 1946) confía en que éstas —aquellas que hablan de amor y revolución— sobreviven entre las propuestas que hoy rigen la industria musical.
Defensor aguerrido de los procesos revolucionarios, defiende el plan de Juanes de realizar el concierto “Paz sin fronteras” (el 20 de septiembre en La Habana). La estrella de pop ha recibido fuertes críticas desde el exilio anticastrista que vive en EU, y amenazas de muerte.
Silvio platicó, en entrevista vía correo electrónico con KIOSKO, sobre lo anterior y acerca de su regreso a México, el 13 de septiembre en el Auditorio Nacional.
—Se reencontrará con el país que lo ha arropado desde la primera vez que vino (1975), ¿qué significa para usted?
—Hacía dos años que no venía a cantar. Tengo muchos amigos en México, entre los que conozco y los que no. Lo he visto siempre, sobre todo en los conciertos públicos que he dado en el Zócalo y otros lugares. Siempre va mucha gente, y algo que me conmueve mucho es que llevan a sus niños. Me encanta que las familias lleven a los pequeños. Esos contactos me hacen recordar la primera vez que vine, en 1975, cuando pocos conocían mi trabajo.
—Juanes ha recibido un gran número de quejas por el concierto “Paz sin fronteras”. Muchos cubanos lo apoyan, otros lo critican, ¿usted qué opina?
—Lo apoyo, como la aplastante mayoría de los cubanos de adentro y de afuera.
—¿Cómo definiría la Cuba de 2009? ¿En dónde quedó la revolución?
—Cuba está volcada en la producción de alimentos. Gastamos lo que no teníamos en importaciones, teniendo muchas tierras sin sembrar. Se quiere rectificar eso, pero hay temores; liberar la agricultura implica el posible enriquecimiento de algunos. El gobierno está ante la disyuntiva de hacer lo que necesita el país, o seguir haciendo lo que se considere ideal, o menos conflictivo. Mi opinión es que temprano o tarde vamos a tener que hacer lo que necesitamos.
—¿De dónde surge la idea de incluir en su recital al poeta Roberto Fernández Retamar, y al guitarrista Rachid López?
—El recital se concibió desde siempre así, como un espacio de poesía y canción donde estuviéramos Retamar y yo. Lo estrenamos en mayo en La Habana, para celebrar el 50 aniversario de la Casa de las Américas. La idea de incluir ahora a Rachid es mía, para que me ayude en algunos temas; él toca mejor que yo la guitarra.
—Joaquín Sabina dijo hace años que le falta componer su “mejor canción”, un tema que sea similar en significado a lo que “Mediterráneo” fuera para Serrat. ¿A Silvio Rodríguez le hace falta escribir su mejor canción?
—A mí me gustaría primero seguir teniendo ideas y después ganas de ponerlas en canciones. Creo que con eso basta para que haya deseos de hacer algo mejor. Escribir mejores canciones es una aspiración que no se me agota.
—¿Podría platicarnos sobre su proyecto de jazz y “Segunda cita”? ¿Cómo es que se animó a incursionar en este género?
—Casi todos los músicos con los que he tocado en mi vida han sido jazzistas. Tuve experiencias especiales con Afrocuba, con Irakere y con Diákara. Lo nuevo esta vez es que usé un trío de jazz acústico, a la vieja usanza: Roberto Carcassés al piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Son músicos jóvenes, pero maduros, que comprendieron muy bien las composiciones que puse en sus manos. Su participación hace aportes a mi sonoridad y a la vez resulta una nueva experiencia para ellos. Fue un encuentro que podría calificarse de creador.
—¿Qué opina del concierto que dio el grupo de rock Audioslave hace cuatro años en La Habana?
—Lamentablemente no pude escucharlos, me habría gustado mucho. Antes que Audioslave, han tocado en Cuba Pete Seeger, Billy Joel, Earth, Wind & Fire, Dizzy Guillespie, Jacko Pastorius y muchos otros buenos músicos norteamericanos...
—¿Cuál fue su sentir de haber sido nombrado recientemente embajador de los migrantes en Ecuador?
—Creo que usted es la única persona que se ha dado cuenta de ese nombramiento, y los hermanos ecuatorianos, por supuesto… Siento una gran responsabilidad, porque pertenezco a un mundo de inmigrantes, mis antepasados y nosotros mismos. Nuestra región está compuesta por pueblos necesitados de nuevos espacios donde trabajar y vivir. Ojalá algún día sólo viajemos para satisfacer la curiosidad.
13 septiembre, 2009
Hoy 13 de Septiembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México
El concierto, a dúo con el poeta Roberto Fernández Retamar, es una reedición del presentado en mayo último en la Casa de las Américas, con sede en La Habana.
Según declaraciones al diario La Jornada, se trata de un recital de poesías y canciones con Retamar, destacado ensayista e intelectual de la Isla.
"El concierto es una suerte de diálogo temático; lo hicimos en La Habana en mayo, donde gustó mucho, y lo vamos a presentar esta sola vez en el Distrito Federal, como algo excepcional. También estará, como invitado, el guitarrista Rachid López", señaló Rodríguez.
De acuerdo con el cantautor, el regreso a esta capital significa un rencuentro con personas, lugares y sentimientos entrañables. "Es como regresar a un jardín que hemos cuidado mucho", expresó.
Asimismo adelantó que prevé presentar aquí próximamente el disco de canciones recientes Segunda Cita, realizado con un trío de jazz.
El rotativo destacó la trayectoria musical del cantautor, quien por más de 40 años ha compuesto música y letra de más de 800 temas, ha musicalizado películas y series de televisión, se ha presentado en numerosos países y ha sido merecedor de importantes reconocimientos.
Retamar, por su parte, es uno de los más destacados intelectuales cubanos y de los más significativos exponentes de la corriente lírica coloquialista en América Latina.
rc/yea
Prensa Latina
11 septiembre, 2009
03 septiembre, 2009
Entrevista a Silvio Rodriguez (La Jornada, Mexico)
El domingo 13 de septiembre regresa a México el cantautor cubano Silvio Rodríguez para interpretar su poesía contestaria en el Auditorio Nacional en punto de las 19 horas.
En entrevista con La Jornada, Silvio Rodríguez habló del significado de estar de regreso en México, qué viene a presentar, del momento creativo en el que se encuentra, de su percepción del estado actual de la revolución cubana y del concierto que dará con el popero colombiano Juanes en la Plaza de la Revolución de la isla, titulado Paz sin Fronteras.
No quisiera hablar de ese evento desde el punto de vista político, por respeto a Juanes y por no hacerle juego a los que, vulgarizando ese concepto, desean menoscabar la vocación de paz del concierto y la legitimidad de ir a Cuba. Desde el punto de vista musical será una reunión muy amplia, muy variada, un verdadero abanico de tendencias y posturas. Pero yo soy de los que creen en la utilidad de lo diverso.
El cubano, con una trayectoria cuyas raíces brotan en los 60 y ha irrigado todo el continente en los recientes 40 años, ha compuesto música y letra de más de 800 canciones, ha musicalizado películas y series de televisión, se ha presentado en numerosos países y le han otorgado reconocimientos muy importantes. En el concierto de México Silvio estará acompañado por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar.
–¿Le gusta la música de Juanes?
–No la he estudiado, pero veo que es una música energética, compuesta por un joven con inquietudes e inconformidades. Eso comprendo y me gusta de Juanes.
–¿Qué representa este regreso musical a México después de todo este tiempo de sequía?
–Volver a México siempre significa un rencuentro con personas, lugares y sentimientos entrañables. Así que volver a cantar también me es muy grato, porque es como regresar a un jardín que hemos cuidado mucho.
–¿Qué nos presentará?
–Se trata de un recital de poesía y canción, en este caso con el poeta cubano Roberto Fernández Retamar, quien también es un notable ensayista y fue profesor de muchos escritores de mi generación. Tengo el privilegio de que sea mi amigo desde hace años, cuando llegué jovencito a Casa de las Américas de la mano de su fundadora, Haydee Santamaría. De por entonces hay momentos de canciones mías en los que se notan ideas de la poesía de Retamar. En este recital esas canciones van al lado de los textos que les sirvieron de referencia. El concierto trata de ser una suerte de diálogo temático; lo hicimos en La Habana en mayo, donde gustó mucho, y lo vamos a presentar esta sola vez en el DF, como algo excepcional. También estará, como invitado, el guitarrista Rachid López.
–Desde el punto de vista creativo, ¿en qué momento se encuentra?
–Hace poco me di el gusto de hacer un disco con un trío de jazz. Se llama Segunda cita y son canciones compuestas recientemente. Tocar con un trío era algo que tenía en mente desde hace años y hasta ahora pude realizarlo; además, con muy buenos intérpretes. El concierto de ese disco espero que lo hagamos en México más adelante.
–¿Cómo ha evolucionado su forma de componer en los recientes 40 años?
–Llevo 45 años haciendo canciones y eso que llaman acto de creación ha sido emocionante, incluso después que estudié música. Siempre he dicho que es muy importante no perder la capacidad de asombro, ese niño que afortunadamente no nos abandona. Si lo que hacemos no tiene aunque sea un rinconcito maravilloso, difícil que prenda en los demás.
–¿Nos puede dar su opinión sobre la renovación social popular que vive América Latina con algunos de los gobiernos como Ecuador o Venezuela?
–Ésos y otros gobiernos latinoamericanos responden a necesidades y reclamos muy viejos, y están tratando de cambiar la suerte de los olvidados, que son mayoría en nuestros pueblos. Son gobiernos creadores en muchos sentidos, por más que quieran compararlos. Usan lo utilizable de otras experiencias, pero también inventan sus propias maneras de resolver. Pueden ser muy variados los caminos de la justicia social.
–¿Cómo definiría el estado actual de la Revolución?
–Después del derrumbe del campo socialista, con quienes manteníamos casi todo nuestro comercio, Cuba ha pasado por varias etapas de supervivencia. Ahora, el gobierno cubano parece estar en los umbrales de una importante adecuación a las condiciones actuales.
El concierto de Silvio se realizará el domingo 13 de septiembre en punto de las 19:30 horas, en el Auditorio Nacional. Boletos en los lugares de costumbre.
26 agosto, 2009
Una lluvia de felicidad entre hermanos
Fotos: Petí (La Jiribilla)

Hasta la fecha de hoy, todavía los organizadores no han revelado en concreto quiénes vendrán, por lo que tanto en medios de información extranjeros al igual que en nuestras calles, se especula con los nombres de posibles personalidades que acompañarán a Juanes entre los que se menciona a Olga Tañón y Miguel Bosé, entre tantos otros.
De cualquier modo resulta obvio que se trataría de una paleta variada de propuestas que tiene, sin lugar a duda, una legión de admiradores cubanos. Desde hace mucho tiempo, en Cuba se conoce de la obra de los cultores del pop latino porque dicha música se consume tanto por sus grabaciones discográficas, como por sus videos, además de divulgarse noticias y comentarios sobre estos artistas en los diversos órganos de prensa cubanos.
En nuestro país hay un decir muy popular referido a que por mucho que uno pida que llueva, el agua solo nos moja cuando el cielo quiera, y en tal sentido nos parece que están dadas las condiciones históricas como nunca antes para este acercamiento musical a la Llave del Golfo.
Sea por el aliento esperanzador de los sueños del ALBA o por la merecida satisfacción ofrecida recientemente a Cuba por su deshonrosa expulsión de la OEA en los lejanos años 60, en nuestro continente persiste una profunda voluntad de estrechar vínculos con nuestro país desde todos los ángulos posibles por lo que si hace 30 ó 40 años atrás, la visita de uno de estos artistas podía extraviar su significado en un universo de conflictos y contradicciones, ahora es el momento justo para que llueva felicidad entre pueblos hermanos.
En ocasiones anteriores como cuando la actuación en nuestros escenarios del músico británico Rick Wakeman o de la agrupación Audioslave de los EE.UU., tenía la impresión de que aparecerían grietas en el muro que de caribeñas aguas han levantado los yanquis para que entre tantas impedimentas, no vinieran artistas a Cuba.
Sin embargo, ahora sí tengo la certeza de que este concierto de Juanes y sus invitados será todo un acontecimiento cuyo alcance se funde con el horizonte de nuestro tiempo. Oportunidades de esta dimensión aparecen revestidas de una relevancia tal que no existen chantajes ni presiones posibles para quien tenga la plena convicción de su derecho de cantarle a un pueblo que lo espera agradecido.

Quienes tengan el privilegio de acompañar a Juanes para su presentación en Cuba, descubrirán la alegría en el brillante colorido de nuestro pueblo, que frente a las infamias y mentiras, se crece en el gesto de agasajar a los amigos que nos visitan.
Cantarle a la Paz es un proyecto hermoso
Yinett Polanco • La Habana
Fotos: Petí (La Jiribilla)

¿Cómo se desarrolló la visita de Juanes a Cuba el pasado junio y en qué contexto propuso su idea de ofrecer un concierto en La Habana?
Haré un poco de historia. Conocí a Juanes en un estudio de televisión de la cadena Televisa, en México, creo que en el año 2000. Ambos promocionábamos nuestros respectivos discos. El de él, si no me equivoco, era su primer disco como solista, ya ni recuerdo cuál era el que promocionaba yo; él se acercó a mí, nos saludamos con respeto, me preguntó sobre el impacto de su música en Cuba y me dijo de su admiración por la obra artística de Silvio y Vicente. Hace aproximadamente un mes y medio, me llamaron del Instituto de la Música para decirme que Juanes estaba en Cuba con un proyecto hermoso, el de cantarle a la Paz junto a un grupo de compañeros. Nos fuimos a cenar y nos preguntó a Silvio y a mí si participaríamos en su proyecto y ambos le dijimos que sí. Juanes estuvo en La Habana en esa única ocasión, por 24 horas y el Viceministro de Cultura Abel Acosta me pidió que fuera el organizador del evento por la parte cubana ya que Paz sin Fronteras, que así se llama la iniciativa del joven cantautor, no tiene en Cuba una infraestructura de producción y yo tengo cierta experiencia dirigiendo eventos artísticos masivos. En esa cena también surgió la feliz idea de incluir a los Van Van en el concierto. Fue un encuentro entre colegas, una linda noche tranquila y matizada por la admiración mutua.
Según el artista colombiano otros cantantes latinoamericanos de renombre mundial podrían acompañarlo en este concierto, ¿qué importancia tiene este hecho para los músicos y el público cubano?
Este concierto en La Plaza de la Revolución, escogida por su capacidad de albergar a miles de personas (estamos calculando unas 500 000) es importante porque nuestro pueblo y sobre todo nuestros jóvenes, se pondrán en contacto con artistas que admiran y que no tienen siempre la oportunidad de disfrutar en directo.

Contra el concierto se ha desplegado una fuerte campaña mediática, fundamentalmente desde Miami, pero a Cuba han venido a ofrecer conciertos en plazas públicas numerosos artistas reconocidos de diversas latitudes ¿por qué se ha desatado este vendaval y cuál es su opinión al respecto?
Si revisas los nombres de los que impugnan este concierto encontrarás a personas muy conocidas que salen a la palestra cada vez que Cuba es noticia por una causa noble, son las mismas caras y firmas de siempre, políticos mercenarios, vanidosos sin remedio, envidiosos gástricos con carreras sentenciadas al olvido, alineados a lo más impuro y recalcitrante del llamado exilio criollo en La Florida, los que bajo una supuesta “defensa de los intereses de los cubanos de la Isla” pretenden coartar cualquier acercamiento entre los pueblos, no solo entre los de Cuba y Estados Unidos, sino algo peor, entre los cubanos de allá y de acá. No entiendo por qué quieren privarnos, sobre todo a los jóvenes, de pasar una tarde de alegría y música. Es una suerte que no sean mayoría, me consta que en la Ciudad de Miami hay muchas personas decentes, que quieren a su Patria y que por lo mismo apoyan cualquier gesto de solidaridad hacia sus compatriotas. Aquellos hacen mucho ruido porque ejercen su maléfica función desde los círculos de poder y los medios de comunicación.
Juanes viene a ofrecer un concierto desde Cuba, precisamente el Día Mundial por la paz, ¿qué mensaje cree que está enviando con esa actuación al mundo?
El mensaje es que a la Paz hay que ofrecerle un concierto todos los días, y mejor, dos.
El concierto de Juanes en La Habana puede ser un fuerte mensaje de voluntad de Paz
realizada por La Jiribilla
Fotos: Petí

El anuncio en La Habana del concierto Paz sin Fronteras, promovido por el músico colombiano Juanes, para el próximo 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución, ha generado opiniones diversas. En la Isla se respira expectación en espera del encuentro. También, la actitud agradecida por el reconocimiento a la voz de Cuba en nombre de la Paz.
Uno de los invitados, el cantautor cubano Silvio Rodríguez, en entrevista para La Jiribilla, al responder sobre las “preocupaciones” que ha provocado tal “atrevimiento”, lo reafirma como “un evento de Paz que le molesta a la ultraderecha porque la naturaleza de esta gente es agresiva, como el bloqueo, y porque la idea y el hecho de la Paz socavan el odio que les alimenta”.
Cuando aún sonaban los acordes de la presentación en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil por la conmemoración de la gesta independentista del 10 de agosto de 1809, Silvio, quien ante unas 25 mil personas en el Estadio Modelo interpretó canciones que constituyen parte sustancial de la historia trovada de este conteniente, compartió algunas reflexiones con esta revista.
El concierto del músico colombiano Juanes en la Plaza de la Revolución tiene una historia previa y espontánea en La Habana. Cuéntanos sobre esta historia y sus antecedentes.
Los antecedentes, en lo que a mi persona se refiere, comenzaron por una llamada telefónica del Ministerio de Cultura para decirme que Juanes quería hacer un concierto en La Habana por la Paz y que venía a hablar de eso a Cuba. Me llamaron porque iba a haber una cena y querían que yo asistiera. Allí conocí a Juanes y le escuché hablar por primera vez del proyecto. Él me preguntó si quería participar y le dije que sí. Yo había visto por televisión el primer concierto por la Paz que habían hecho en la frontera de Colombia con Venezuela y me pareció positivo.

En la presentación del libro Cancionero comentas que a los 20 años creías que la poesía podía cambiar al mundo y ahora a los 60 estabas convencido de que no podías cambiarlo, pero sí hacerlo mucho mejor. ¿Puede evidenciar este concierto de Juanes en Cuba tal certeza?
Efectivamente, no creo que una canción o un concierto puedan cambiar la compleja realidad de la noche a la mañana, pero sin duda un evento como este puede ser un fuerte mensaje de voluntad de Paz, en este caso entre los EE.UU. y Cuba, países separados por discrepancias de medio siglo. A mi entender este concierto pretende unirse a la voz de muchos de aquí y de allá que deseamos que la situación se normalice y que cada cual viva como lo desea, respetando al otro diferente.
La idea de este evento musical ha levantado bastante revuelo en Miami acusándolo de concierto politizado. ¿Por qué puede molestar tanto un evento a favor de la Paz?
Las voces que condenan a este concierto no son las de la inmensa mayoría de trabajadores emigrantes cubanos. Mucho menos la de los 11 millones que vivimos en Cuba. Las voces incómodas y agresivas son de la pequeña pero muy poderosa ultraderecha cubana, que se da besitos con la ultraderecha estadounidense (la que ya se sabe lo que hace por todo el mundo). Un evento de Paz le molesta a la ultraderecha porque la naturaleza de esta gente es agresiva, como el bloqueo, y porque la idea y el hecho de la Paz socavan el odio que les alimenta.
Hay muchas guerras desatadas en todo el mundo: bélicas, ideológicas, económicas... Y este concierto se dedica a contraponer la Paz ante tales conflictos. ¿En favor de qué causas o contra qué actos vale la pena "disparar" canciones?
Juanes dice que desea que este concierto sea blanco; también se ha dicho que el blanco es la ausencia de color, por lo que interpreto que Juanes desea que no haya predominio de una razón sobre otra, que todos tengamos la misma oportunidad. Creo que en este concierto caben todas las canciones que transmitan aspectos de la condición humana, que es algo muy diverso, muy rico, al margen de las ideologías. Por eso, todo lo que sea respeto al derecho a la vida, a la educación, a la libertad, a la diversidad, será válido. Y más que "disparar" supongo que será un concierto donde se soplarán canciones para que el viento —ayudado por los satélites— las haga llegar lo más suavemente posible a todas partes.

Entre tus canciones, existen varias que se pronuncian contra la guerra. ¿Escucharemos algunas de ellas en el concierto? ¿Acaso algún adelanto de la nueva producción Segunda cita?
Para hacer el programa supongo que primero hará falta saber cuántos artistas participarán. Entonces se podrá tener una idea del repertorio que tocará a cada cual.
Segunda cita es un disco bastante enfocado en la realidad cubana, quizá pudiera cantar alguna de esas. Aún no lo sé. En algún momento pensé cantar “Rabo de nube”, que me fue imposible hacer en el homenaje a Pete Seeger. También he pensado en "Días y flores". Pero también pudiera desempolvar una, llamada "Blanco", que hice hace 40 años.
Cantar en la Plaza de la Revolución supone un deber, rememorando tu antológico tema. ¿Qué significación tiene entonces hacerlo hoy, en las actuales circunstancias, y acompañado de todos estos músicos?
Sigue siendo un deber y, por supuesto, también un gusto.
Acabas de realizar varios conciertos en Ecuador, uno de los centros de la renovación social que tiene lugar en América Latina. A partir de la experiencia de esta visita, tu contacto con el pueblo, unido a los hechos recientes del golpe en Honduras, la crisis mundial y las bases yanquis en Colombia, ¿qué señales o lecciones nacidas en este contexto nos debieran servir para el futuro latinoamericano más inmediato?
Creo que el golpe de Estado en Honduras se parece mucho al que dio Pinochet en Chile y creo que aquí tampoco lo hicieron solos. Los ambiciosos han vuelto a manchar la dignidad de las fuerzas armadas de un país latinoamericano. Hay muchos heridos de bala y si hay menos muertos ha sido por la presencia vigilante de TeleSur. Es obvio que el pueblo hondureño dirá la última palabra. Por otra parte, la intensidad de lo que hemos vivido en Asunción y en Guayaquil refuerza mi fe en que la segunda independencia latinoamericana continúa.
23 agosto, 2009
Silvio Rodríguez dice que el concierto de Juanes sólo "molesta a la ultraderecha"
Silvio Rodríguez ha apoyado el concierto en La Habana promovido por el colombiano Juanes para septiembre, que según el cubano puede ser "un fuerte mensaje de voluntad de paz". Una paz que no debe incluir a los exiliados en Miami, al que ha calificado de "ultraderecha" de "naturaleza agresiva
Sin embargo, Silvio Rodríguez afirmó que el concierto es "un evento de Paz" que "molesta a la ultraderecha porque la naturaleza de esta gente es agresiva", aseguró citando como ejemplo de esa agresividad el bloqueo a la isla. Además, según el cantante "la idea y el hecho de la Paz socavan el odio que les alimenta".
El cantante, cuya connivencia con la dictadura cubana es bien conocida, aseguró que "las voces que condenan a este concierto no son las de la inmensa mayoría de emigrantes cubanos" y menos aún "la de los 11 millones que vivimos en Cuba", señalando que las "voces incómodas y agresivas" son solo "de la pequeña pero muy poderosa ultraderecha cubana, que se da besitos con la ultraderecha estadounidense".
Rodríguez afirmó que el concierto es "un evento de Paz que le molesta a la ultraderecha porque la naturaleza de esta gente es agresiva, como el bloqueo, y porque la idea y el hecho de la Paz socavan el odio que les alimenta".
Juanes declaró el pasado viernes que mantiene la idea de ofrecer un concierto en Cuba, pues ahora estamos en "tiempos diferentes, en donde EEUU está buscando diálogo y otras alternativas".
fuente:
www.libertaddigital.com
La embestida contra Juanes
APRO