24 mayo, 2009

Silvio Rodríguez homenajea 50 años de Casa de las Américas

Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de "La Casa'' y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

"Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas'', dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon "Con las mismas manos''.

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: "Alas de Colibrí'', "Pequeña Serenata Diurna'' y siguió con "Te Doy una Canción'' y "En estos días'', entre otras. Fernández Retamar leyó poemas.

Santamaría (muerta en 1980), una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana perseguida por cuestiones políticas en sus países durante las siguientes décadas.

fuente: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/82577/Entretenimiento
/Silvio-Rodr%C3%ADguez-homenajea-50-a%C3%B1os-de-Casa-de-las-Am%C3%A9ricas-

23 mayo, 2009

Celebra Silvio Rodríguez 50 años de Casa de las Américas

El cantautor cubano fue el encargado de homenajear a la institución cultural que fue refugio de la intelectualidad latinoamericana de izquierda en las décadas pasadas.


La Habana.- Silvio Rodríguez volvió a su primer hogar: la Casa de las Américas, a la que festejó con su música, casi con la ternura de un arrullo, en el 50 aniversario de la institución que lo vio nacer como trovador.

Junto al poeta y presidente de la sede cultural, Roberto Fernández Retamar, el cantautor cubano, de 63 años, se presentó el viernes por la noche a puertas cerradas para los trabajadores de ``La Casa'' y un selecto grupo de intelectuales de la isla.

``Es un homenaje a Haydée Santamaría... fuimos y somos todavía sus amigos y lo queremos hacer en el marco del 50 aniversario de la Casa de las Américas'', dijo el músico, en sus únicas palabras al inicio del concierto que los organizadores titularon ``Con las mismas manos''.

Luego arrancó con su repertorio más clásico, con canciones que pocas veces entona: ``Alas de Colibrí'', ``Pequeña Serenata Diurna'' y siguió con ``Te Doy una Canción'' y ``En estos días'', entre otras. Fernández Retamar leyó poemas.

Santamaría (muerta en 1980), una de las dos mujeres que tomaron parte del asalto al Cuartel de Moncada en 1953, fue una guerrillera que al triunfo de la revolución fundó La Casa de las Américas y la convirtió en una especie de refugio para la intelectualidad latinoamericana perseguida por cuestiones políticas en sus países durante las siguientes décadas.

Precisamente esta mujer le dio, en los años 60, espacio en ``La Casa'' a figuras jóvenes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola para que desarrollaran sus canciones y los protegió de las críticas y castigos de dirigentes comunistas ortodoxos de entonces que los acusaban de ser contrarrevolucionarios o atentar contra el socialismo por la franqueza de sus letras y opiniones.

Durante el concierto del viernes y por primera vez en mucho tiempo, Rodríguez estuvo solo con su guitarra, sin el acompañamiento de ningún grupo, orquesta o la flauta de su esposa Niurka que ya se hizo habitual en los últimos años.

Pocas luces y la sensación de estar entre amigos acompañaron a los artistas y a unos 300 invitados.

Clásicos como ``A Dónde Van `` o ``La Canción del Elegido'', le dieron un toque emotivo a la presentación en la Sala ``Che Guevara'', la más importante de la institución.

``Silvio ha pasado de una generación a otra de cubanos, de latinoamericanos y esa relación con Haydée (Santamaría), con 'La Casa' salió en este momento tan hermosos de poesía, de canción'', comentó a periodistas el ministro de Cultura, Abel Prieto.

Según el funcionario y también escritor Rodríguez siempre fue un ejemplo por su manera ``muy propia'' de ser revolucionarios ``sin tabúes''.


fuente:

http://www.milenio.com/node/219911

22 mayo, 2009

Dos viejos compañeros con las mismas manos

Fuente: http://laventana.casa.cult.cu, Viernes, 22 de Mayo del 2009 (19:15:56)




En lo que fuera uno de los momentos más estremecedores de la historia de la Casa de las Américas, este viernes su presidente Roberto Fernández Retamar y el trovador Silvio Rodríguez compusieron un memorable recital en homenaje a Haydee Santamaría




Minutos después de la cinco de la tarde, frente a un público que tomaba los pequeños resquicios desocupados de la sala Che Guevara, se escucharon las palabras del poeta y del trovador, poco antes de que alcanzaran a ser una única y sola voz compartida.


Silvio Rodríguez: «Es un homenaje a Haydee Santamaría del poeta Roberto Fernández Retamar y del trovador Silvio Rodríguez, que fuimos y somos todavía sus amigos, y lo queremos hacer en el marco del cincuenta aniversario de la Casa de las Américas».




Roberto Fernández Retamar: «Le agradezco mucho a Silvio que me haya invitado a compartir en este acto, porque es la primera vez en cuarenta y cuatro años ininterrumpidos de trabajo en la Casa de las Américas que hago una lectura de poemas aquí. Así que Silvio es culpable de eso».



De golpe, arrancaron los aplausos y comenzó uno de los momentos más memorables de la Casa de las Américas en sus cincuenta años de fundada. A algunos trabajadores de la institución, que llevan más de cuatro décadas laborando en ella, les pareció el más emotivo e impactante de todos.



Ambos, poeta y trovador, se juntaron en un diálogo intenso y estremecedor en el que una canción respondía a un poema y un poema adelantaba una canción. Fue, justamente, ese peculiar toma y daca, ese compacto tejido de emociones, sentidos, palabra y melodía, lo que hizo de este concierto un momento inolvidable para el público que abarrotaba la sala Che Guevara de la Casa.




Hace unos días, mientras los dos cuidaban los detalles de la presentación, se inició una breve conversación en la que salieron a relucir la génesis y el profundo significado de este concierto para ambos.



«Somos dos viejos compañeros que nos conocimos alrededor de la Casa de las Américas y estamos evocando eso», declaró Silvio. Más adelante añadió, «nosotros íbamos a hacer este recital hace algunos años en Argentina, pero no pudimos. Nos habíamos preparado, hicimos todo el programa, lo ensayamos en mi casa una tarde. Cuando me invitaron a ser parte de esta celebración de la Casa por sus cincuenta años de fundada con el homenaje a Haydee, me dije: ¡qué buena ocasión para retomar esta idea con Roberto! Y, además, me mejoraba yo de paso al hacerlo con él; es algo que he estado esperando».




El autor de La gota de rocío, tema que sucedió al poema “A la enamorada desconocida”, ha confesado más de una vez su admiración por la obra poética de Fernández Retamar y la influencia que ella ha ejercido en su creación:




«Existe, incluso, el caso de dos canciones que, obviamente, fueron hechas después de leer poemas de Roberto, como Pequeña serenata diurna, inspirado en “El otro”, que trata de decir lo mismo, no tan bien como lo dice Roberto, pero prácticamente es lo mismo: ‘que me perdonen los muertos de mi felicidad’, ‘quién recibió la bala mía’. Fue la manera que tuve de traducir esa idea a la canción. En el caso de Te doy una canción es “Con las mismas manos”, ‘con las mismas de matar’; es más descarado todavía el fusilazo (risas), porque hasta uso las mismas palabras.



«Se trata de hacer una especie de analogía. Es imposible que las canciones y los textos hablen de lo mismo. A veces hasta por contraste, otras por analogía. Por eso cuando me preguntaron qué título le poníamos al concierto, propuse “Con las mismas manos”, lo dije con alevosía», apuntó Silvio.




El epicentro del homenaje a la fundadora de la Casa, estuvo en el poema “Haydee” y en Canción del elegido, de la cual Silvio ha confesado haberla hecho, «prácticamente, con palabras de Haydee».



Para Roberto ha sido «honroso hacerlo con Silvio. Reúne textos nuestros de diversa naturaleza. Silvio ha querido que se llame como un poema de los dos: “Con las mismas manos”. Le agradezco mucho que haya retomado este proyecto que, efectivamente, hace años teníamos y no pudo ser en esa ocasión».




“Felices los normales”, Ala de colibrí, “El otro”, Pequeña serenata diurna, “Con las mismas manos”, Te doy una canción, “Los feos”, El gigante, “Tiempo de amantes”, En estos días, “A la enamorada desconocida”, La gota de rocío, “Aniversario”, Te amaré, “Haydee”, Canción del elegido, “A mi amada”, Mujeres, “Otro poema conjetural”, Qué duro ha de ser para el poeta, “Mack the Knife”, A dónde van, “¿Y Fernández?”, Unicornio se alternaron y confundieron para hacernos ver cuán de trovador es el poeta y el poeta de trovador.

17 mayo, 2009

Silvio Rodríguez: "Siempre he visto a Fidel como la figura histórica que es..."

Entrevista de Bruno Binbi a Silvio Rodríguez.
16 de Mayo de 2009

En estos días usted ha denunciado que el gobierno de los Estados Unidos le ha negado la visa para el viaje que pensaba realizar para participar en las celebraciones por el 90º cumpleaños de Peter Seeger. ¿Podría relatarnos lo sucedido?

Sucedió que fui invitado por la familia de Pete Seeger a formar parte de un homenaje que se le hizo el pasado 3 de mayo, cuando cumplió 90 años. Para mí era un honor formar parte de la celebración de una vida dedicada a cantar a favor de muy buenas causas. El abogado del evento me ayudó a solicitar una visa especial que el gobierno norteamericano tiene instituida para eventos culturales. Todos estábamos entusiasmados con ser parte de un reinicio de intercambios culturales entre Estados Unidos y Cuba, pero la realidad es que la visa no llegó. No la negaron; técnicamente todavía está en trámites, pero no llegó para lo que fue solicitada. El revuelo se produce porque unos días antes Obama había declarado que tenía la intención de cambiar las relaciones de los Estados Unidos con el mundo, incluyendo a Cuba.

Supongamos que en vez de pedir la visa, usted se hubiese lanzado al mar en una balsa, ¿lo habrían dejado entrar?

No solo me hubieran dejado entrar: me hubieran exhibido como trofeo.

Quizás este hecho sirva para explicar mejor lo que sucede con los cubanos que quieren viajar a los Estados Unidos. ¿En qué consiste la ley de ajuste cubano y cuál es su relación con el fenómeno de los “balseros”?

Según esa ley, hay dos tipos de cubanos: pies mojados y pies secos. Los pies mojados son los emigrantes ilegales que son interceptados en el mar y son devueltos a Cuba. Los pies secos son los afortunados que logran pisar tierra antes que la marina norteamericana los detecte, por lo que adquieren el derecho a la residencia al cabo de un año. Esta suerte de concurso macabro ha estimulado las salidas ilegales y el tráfico humano (somos el único país del mundo al que Estados Unidos se lo aplica) y el albur de cruzar el estrecho de la Florida le ha costado la vida a mucha gente.

¿Los cubanos pueden salir de Cuba cuando quieren o el gobierno les impide la salida?

Para salir o entrar de nuestro país los ciudadanos cubanos requerimos un permiso especial que otorga el gobierno. Esa medida no es una ley: se tomó a principios de la Revolución, como control de fronteras. En mi criterio es obsoleta, además de que daña mucho a Cuba políticamente. Yo creo que debiera ser eliminada.

En Argentina ha tenido mucha repercusión el caso de la médica cubana Hilda Molina, cuyo hijo y nietos viven en Buenos Aires, y ella ha dado entrevistas a medios argentinos reclamando públicamente a Fidel y luego a Raúl que la dejen viajar a la Argentina. ¿Por qué no le permiten viajar?

Ignoro por qué no le permiten viajar a esa señora. Si fuera por mí, hace mucho que estaría donde desea.

En los últimos meses se ha hablado de la posibilidad del inicio de un diálogo entre el gobierno cubano y el nuevo presidente norteamericano Barack Obama, que de hecho fue uno de los reclamos que el presidente norteamericano recibió de sus pares de Latinoamérica en la última cumbre de la OEA. ¿Cree usted que ese diálogo es posible?

De ese asunto conozco la reiterada disposición de diálogo del gobierno cubano y las manifestaciones presuntamente conciliatorias de Obama en la cumbre de Trinidad y Tobago. Después la prensa ha dicho que funcionarios cubanos y norteamericanos se han reunido en Washington para precisar los puntos que deberán hablarse a más alto nivel. Hasta ahí mi información.

¿Cómo debería ser ese diálogo?

Respetuoso, en condiciones de igualdad para ambas partes, creo yo.

¿Qué significa la elección de Obama? ¿Cree que puede suponer un cambio para la relación de EE.UU. con América Latina, o todo seguirá igual?

América Latina ha cambiado y tiende a cambiar cada vez más, en busca de su emancipación respecto al norte. Esto ha influido más en sus relaciones con Estados Unidos que el hecho de que Obama haya salido presidente. Cuba es un símbolo de dignidad. América Latina le está haciendo ver a los Estados Unidos su inconformidad con el bloqueo. Aún así hace unos días, en un foro en Canadá, un analista dijo que Cuba “no tenía méritos” para estar entre las prioridades de la actual presidencia. Si esa afirmación fuera cierta, cabría preguntarse hasta dónde esa “falta de méritos” implica al resto de América Latina.

El gobierno de Estados Unidos lleva años hablando de la “democratización” de Cuba. ¿Qué significa para usted, como cubano, hablar de democracia?

Hay quienes entienden la democracia simplemente como un respaldo a cualquier iniciativa, incluso la de explotar a los semejantes. Otros pensamos que la democracia debe tener muy en cuenta los derechos de los menos favorecidos económicamente. Desde hace más de 100 años Cuba es un país manifiestamente pretendido por los gobiernos de Norteamérica, quienes con ese fin han cometido atentados muy graves contra nuestra soberanía, como la Enmienda Platt, de inicios de siglo XX, que les otorgaba un supuesto derecho a intervenir en Cuba cuando lo consideraran necesario. Por cosas como esa los conceptos de democracia e independencia están muy interrelacionados para los cubanos.

Usted ha sido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. ¿Cómo funciona el sistema electoral cubano?

Está concebido en lo que en Cuba se llama democracia socialista; comienza en la base con proposiciones de las organizaciones de masas y va ascendiendo en discusiones asamblearias hasta llegar a los niveles nacionales. Por supuesto, la necesidad de defensa de la Revolución ha condicionado políticamente nuestro sistema. Esto nunca se ha dicho así, pero a mi modo de ver son requisitos ideológicos que la resistencia al imperio impone a la Cuba actual.

¿Cree usted que si se habilitara la formación de otros partidos políticos eso haría más democrático al sistema?

Hasta donde sé, la palabra democracia quiere decir gobierno del pueblo. Se supone que si el pueblo gobierna es en su beneficio. El pluripartidismo no es garantía per se de que los pueblos se gobiernen. Sobran ejemplos de países con varios partidos que ninguno defiende las razones populares. Suelen mandar los políticos, muchas veces comprometidos con las oligarquías. ¿Cómo se puede identificar la democracia con la defensa de los intereses de los ricos, que en todo el mundo son los menos? La única forma es haciéndole creer a los pobres que un día van ser ricos. A mí me parece que, más que partidos, hace falta más voluntad de hacer justicia.

Actualmente, ¿cuáles son las consecuencias concretas que trae a los cubanos el bloqueo norteamericano?

El estrangulamiento del comercio y de la economía, la pérdida de miles de millones de dólares. La imposibilidad de hacer transacciones a través de bancos o entidades que tengan relaciones con los Estados Unidos, porque ellos les aplican su ley Helms-Burton. Se nos niegan los créditos y el acceso a la tecnología de punta. No sólo no podemos comprar equipos médicos y computadoras, ni siquiera podemos adquirir micrófonos o piezas de repuesto para un estudio de grabación. Han borrado a Cuba hasta de los mapas de las líneas aéreas. Busch nos puso en una lista de países que ayudan al terrorismo. El nuevo gobierno norteamericano acaba de confirmarlo. Todo esta hostilidad dura ya medio siglo. Todavía dicen que lo hacen para ayudar al pueblo cubano.

Imagine por un instante que Obama anunciara el levantamiento del bloqueo. ¿Qué cree usted que pasaría en Cuba? ¿Qué consecuencias tendría eso en la vida de los cubanos y en las relaciones de Cuba con Estados Unidos?

Cuba no sólo es lo que ha escogido ser; también es lo que ha podido ser, y esto ha sido gracias a la marcada enemistad de un poder exterior grande y cercano. Sin embargo, a estas alturas, parece haber un punto en el que estamos de acuerdo. Ese punto es que Cuba debe cambiar, evolucionar. Lo dice la dirección de la Revolución, lo dice Obama, lo han dicho muchos políticos y analistas; lo dice el pueblo revolucionario y lo dice también la oposición. Pues yo creo que lo único que provocará ese cambio con cierta rapidez es el levantamiento incondicional del bloqueo. Esa nueva realidad inevitablemente tendrá consecuencias en nosotros. Pero lo que ocurra será lo que merecemos los cubanos por ser como somos y no porque nos lo imponen desde afuera.
Si no se levanta el bloqueo, Cuba va a seguir resistiendo. De eso estoy seguro. Y nuestra evolución será más lenta y dolorosa, como ha sido hasta ahora.

Algo que a mí personalmente me impresionó en Cuba, y otras personas que han viajado me contaron lo mismo, es que se nota entre los más jóvenes, en ciudades como La Habana, un mayor clima de oposición y reclamo de cambios, mientras que los habitantes del interior o las personas de mayor edad parecen estar mucho más identificadas con la Revolución y con Fidel. ¿Comparte ese diagnóstico? ¿A qué se debe? Al final, la Revolución fue hecha en su momento, principalmente, por jóvenes. ¿Cree que puede volver a enamorarlos?

El trastoque de llamar a la izquierda reaccionaria y a la derecha progresista empezó en el sindicato Solidaridad y continuó con la Perestroika; el derrumbe del muro de Berlín lo canonizó. Es lo que el consorcio ideológico del capitalismo universal escupe por cientos de satélites y es lo que occidente ha mitificado como lo “políticamente correcto”. Gracias a eso los que fueron movimientos de liberación ahora son “terroristas” y quienes derribaron un avión comercial son “combatientes anticastristas”; gracias a eso quienes defienden la dignidad latinoamericana son “populistas” y los pagados por el oro imperial son “combatientes por la libertad” . O sea, a todos los jóvenes del planeta Tierra les ha tocado una época en que algunos principios fueron cambiados de bando. Los jubilosos vencedores renombran el mundo a través de todos sus medios, que son colosales. Eso sin duda crea bajas, aunque la crisis económica mundial empieza a recortarle ínfulas a tanta fanfarronería.
Hay muchos jóvenes cubanos que creen en los fundamentos revolucionarios de soberanía y de justicia social, que saben que el socialismo es un sistema más justo. Sin embargo es obvio que el mundo de hoy es muy diferente a aquel en que unos jóvenes valientes emprendieron la revolución. Por poner un solo ejemplo, hablemos de Internet.
Yo considero que no se puede decir que Internet es malo porque haya más páginas web en contra que a favor del gobierno, por bueno que sea el gobierno. De otros socialismos aprendimos que el autoaislamiento es un falso remedio destinado al fracaso. Por desigual que sea, la sociedad cubana debiera asumir el desafío de la confrontación, igual que se ha dicho que aceptaremos el reto del turismo norteamericano cuando llegue. Tenemos que asimilar que la gente alquile señales de satélite y vea los canales que entren. En Cuba cualquier trozo de lata sirve de antena, porque vivimos a 120 kilómetros de los Estados Unidos. Yo creo que empezar desde ahora a enfrentar eso con realismo nos puede ir preparando para cuando no exista el bloqueo.
Pienso que seguir una política acertada respecto al acceso a la información va a contribuir a que muchos jóvenes cubanos se sientan orgullosos de su país, sentimiento imprescindible para que florezcan o no otras afinidades.

Recuerdo que hace unos años, hablando con mi ex novio, que es cubano y vive en Buenos Aires, me decía que él reconocía y admiraba los logros de la Revolución en materia social, salud, educación, etc., pero que allí se sentía sofocado por el discurso único, por la inexistencia de otras voces. Me decía: pongo la televisión y está hablando Fidel, o están pasando una película sobre Fidel. Inclusive recuerdo que una vez me dijo: “¡basta de Silvio Rodríguez en la radio! Antes me gustaba, pero estoy cansado de escuchar lo mismo”. ¿Qué le respondería?

Que sus palabras las provocó una Cuba pasada, porque desde hace ya tiempo Fidel sólo se pronuncia a través de escritos, y no todos los días. En los 80 algunos decían: “Silvio primero estuvo prohibido y ahora es obligatorio”. Pero respecto a mí tu amigo también puede calmarse, porque hoy me ponen poco. Y que nadie piense que me estoy quejando. Lo que soy yo, prefiero estar prohibido. Así te quieren más.

La prensa internacional frecuentemente publica la cifra del salario que ganan los cubanos, que medido en dólares parece una cifra ínfima. ¿Qué significa el salario dentro de la economía de una familia cubana? Es decir, para un trabajador cubano, ¿vivir con ese salario es lo mismo que sería vivir con la misma cantidad de dinero en un país capitalista? ¿Qué derechos sociales tiene garantizado cualquier cubano que, en los países capitalistas, deben pagarse con el salario?

Los salarios en Cuba son bajos y es cierto que no alcanzan, aunque al sueldo de un trabajador cubano hay que sumarle la total gratuidad de la salud pública y de la educación, y el casi regalo de la cultura, los libros, los deportes. A todas las familias también se les entrega, a precios muy bajos, una pequeña parte de la canasta básica. Sin embargo es cierto que hay que revisar medidas que en su momento fueron buenas y hoy resultan insuficientes ―teniendo en cuenta lo pobres que somos y lo limitados que estamos, por supuesto.

Otra cosa que recuerdo que me impactó mucho en Cuba fue un cartel muy grande ubicado en el centro que tenía la cifra de niños y niñas que mueren cada año en el mundo por desnutrición infantil y decía: “ninguno de ellos es cubano”. ¿Cree que los cubanos más jóvenes, que conocen los derechos sociales conquistados por la Revolución como algo que “siempre existió” para ellos, saben que en buena parte del mundo las cosas son diferentes?

Un coterráneo suyo, llamado José Ingenieros, escribió hace un siglo: “Joven es el que no tiene complicidad con el pasado”. Es natural que los jóvenes exijan a partir de lo que tienen. Asimismo creo que es un deber de la sociedad contarle a las nuevas generaciones la historia pasada y cómo es la realidad en el resto del mundo. Cada persona debiera tener derecho de elegir hacia dónde conducirá su vida, aunque en el caso de los países del Tercer Mundo es triste que un joven no se sienta comprometido con la sociedad que lo educó y lo sanó haciendo grandes sacrificios, como ha sido el caso de la Cuba revolucionaria.

Usted debe generar mucho dinero por sus discos, sus conciertos, sus giras. ¿Cuánto de ese dinero es para usted y cuánto es para el Estado? ¿Usted está conforme con eso?

Yo empecé sin siquiera saber que se podía ganar dinero en un concierto. Me inscribí en la SGAE porque me dijeron que las recaudaciones que no se cobraban se repartían entre los autores más beneficiados y no entre los más pobres. Los 80 fueron mis años de mayor auge nacional e internacional. El concierto que mejor me pagaron por entonces fue el que hice en Chile con Irakere, en 1990. Fueron 90 mil dólares. Al Estadio Nacional no le cabía un alpiste. Por los derechos para la televisión, según me informaron, nos dieron 56 mil dólares. En total era una cantidad de dinero que ni en sueños habíamos visto (más tarde comprendimos que hubiéramos podido cobrar más). Contentos como estábamos, Chucho Valdés y yo decidimos destinar todo aquello para la construcción de estudios de grabación, que hacían mucha falta en Cuba. Desde entonces cada vez que llego a los estudios Abdala, digo para mis adentros: “gracias, Chile”.
Universalmente la música popular es un negocio sobredimensionado. Si lo que haces gusta puedes llegar a ganar mucho, aún si eres un músico no mimado por las trasnacionales, como ha sido mi caso. Por otra parte desde hace años apenas hago giras comerciales; incluso hace tres que no saco un disco. A pesar de lo que algunos puedan imaginar, nunca he vendido muchos discos ―o no sé si será mejor decir que nunca he recibido grandes liquidaciones.

¿Cuál es el límite entre habilitar una mayor iniciativa privada y correr el riesgo de volver a una sociedad desigual e injusta?

Esa pregunta es para Dios. Algunos socialismos se pudrieron buscando justamente esa frontera. Yo creo que la perspectiva que no se puede perder es que el gobierno esté siempre junto a los más necesitados.

¿Cómo está la economía cubana actualmente, luego del período especial? ¿Qué cosas aún faltan?

Ha mejorado el transporte público (al menos en La Habana), los apagones casi no ocurren, hay más canales de televisión; pero los tres ciclones seguidos del año pasado nos hicieron mucho daño, no sé si demasiado. Creo que ese golpe retardó algunos progresos, posiblemente incluso cambios. Puede que arrastremos ese agravamiento durante un tiempo más.

¿Cómo se imagina Cuba después de Fidel, de Raúl, de los hombres y mujeres que hicieron la Revolución? ¿Cómo se imagina la revolución cuando esté en manos de quienes no habían nacido cuando se hizo la Revolución?

Si para entonces continúa el bloqueo, tengo confianza en la sabiduría del pueblo cubano y en la dignidad de los más jóvenes.

Recientemente, Pablo Milanés, con quien usted ha compartido la formación de la Nueva Trova, hizo algunas críticas muy duras al gobierno cubano. ¿Qué opina sobre lo que dijo?

Opino que la vida es breve y que ¿cómo no vamos a ejercer el derecho a decir lo que pensamos?

Usted fue invitado dos veces a actuar en la Argentina por el gobierno de Kirchner, la última vez, durante la cumbre en la que estaba presente ex el presidente norteamericano George Bush. ¿Hubo un cambio en la relación entre Argentina y Cuba con los Kirchner?

Sólo la primera vez fui invitado por Kirchner, para un aniversario de la independencia. Lo de Mar del Plata (que fue un acto de pésimas condiciones técnicas para los artistas) fue una cita importante pero no oficial. Ignoro las interioridades de las altas esferas, pero es obvio que los dos últimos gobiernos argentinos tienen buena comunicación con el cubano.

¿Cómo conoció a Fidel?

Oí hablar de él por primera vez en 1953, cuando asaltó el cuartel Moncada al frente de otros jóvenes. Lo conocí personalmente en 1984, a mi regreso del primer viaje que hicimos a la Argentina. Estela Bravo estaba allá por otras razones y filmó de paso un material que impactó mucho en Cuba. Tristán Bauer era el camarógrafo.

Más allá del político, el militar, ¿cómo describiría a Fidel como persona, como amigo (usted alguna vez ha dicho que ve a Fidel, inclusive, como un padre)? ¿Cómo es la persona detrás del personaje?

Fidel es un hombre muy cordial, aunque a mí siempre me ha impresionado. Por eso he sido parco en su presencia. La última vez que lo vi, hace años en el onomástico de un amigo, me tocó la frente y me dijo “Cuánto me gustaría saber lo que pasa por ahí dentro”. De más está decir que semejante expresión no me soltó la lengua. Y es que yo siempre he visto a Fidel como la figura histórica que es. En las pocas ocasiones que hemos estado cerca no he logrado obviar su trascendencia. Puede que por eso me lo haya perdido un tanto.

¿Cuándo se dio cuenta que la música y la poesía iban a estar en el centro de su vida? ¿Recuerda alguna situación que le hizo pensar: yo voy a ser trovador, cantante, músico, poeta?

En mi adolescencia me interesaba ser dibujante de historietas y llegué a trabajar en algunas publicaciones importantes. Parecía que iba a seguir ese camino. Fueron mis amigos y mi familia quienes me hicieron ver que lo que componía podía interesar. Yo tenía dudas al respecto; pensaba que quizá eran más ilusiones que otra cosa. Pero mis oyentes se fueron ampliando y todo fue apuntando en la dirección de mis sueños. Un buen día, cuando faltaba poco para salir del servicio militar, conocí a Mario Romeu, un gran músico cubano que me llevó ante las cámaras de la televisión.

¿Qué quería ser de grande cuando era chico?

Quería ser astrónomo y también cosmonauta.

¿Recuerda cuál fue la primera canción que compuso, la primera guitarra que tuvo en sus manos?

Mi primera canción fue a capela y se llamaba El rock de los fantasmas. La primera guitarra que tuve entre manos fue la de Lázaro Fundora, un compañero de trabajo de cuando yo tenía 15 años.

¿Qué otros músicos cree que más influyeron en su formación y estilo?

Mi familia materna es musical, cantadora de la trova tradicional. Esa música la estuve oyendo desde la cuna, sin saber que eran canciones de Sindo Garay, Manuel Corona y Miguel Matamoros. En los años 50 el fenómeno Elvis Presley sonó mucho en La Habana, aunque creo que me gustaban más las baladas que cantaba Johnny Mathis. Por entonces, tanto en Cuba como en Latinoamérica, hubo un auge de melodías y ritmos de corte estadounidense. De mi adolescencia recuerdo a un grupo nacional llamado Los Astros de Raúl Gómez, músico a quien años después conocí. Había otros artistas de cierta línea juvenil: El cuarteto de Meme Solís, Danny Puga, Luisito Bravo. Desde Argentina nos cantaban Los cinco Latinos. De Europa mi preferido era Charles Aznavour. Pero creo que la música que más me ha influido es la que se suele llamar de conciertos, o clásica, la música orquestal. Desde niño es lo que más escucho.

¿Por qué siempre usa el término trovador, en vez de músico o cantante?, ¿qué significado especial tiene, para usted, ser un trovador?

Trova es la música cantada que primero me llegó, hecha por los autores más afines a la manera de entender la canción que yo tuve, que no descuidaba lo literario. También preferí llamarme así por una razón de clase, por identificación solidaria: en la década del 60, cuando me estrenaba en el mundo musical, los trovadores eran los músicos más devotos de la canción cubana y también los peor pagados.

Cuarenta años después, ¿hay una “nueva” trova joven en Cuba? ¿A qué músicos cubanos de la última generación escucha?

La última generación de trovadores cubanos no la tengo clara. Cada vez que averiguo descubro gente nueva y valiosa. El Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que dirige Víctor Casaus en la Habana Vieja, les ha dado un patio donde cantar y les ha grabado sus conciertos. Su colección de discos A Guitarra Limpia es un documento imprescindible para saber cómo piensa y canta la trova cubana desde fines de los 90 hasta el día de hoy.

¿Y de otros países?

Hay una familia de afinidad cancionística en todo el mundo, especialmente cercana en Latinoamérica. Algunos le llaman canción de autor. Siempre he dicho que me siento tan seguidor de Yupanqui y de Violeta Parra como de mi coterráneo Sindo Garay.

¿Escucha a Celia Cruz?

No hay cubano con sentido del oído que no la haya escuchado con admiración.

¿Cree que ella lo escuchaba a usted?

No lo sé, aunque tengo noticias de que supo que existía.

Si no me equivoco, usted siempre ha escrito las letras y la música de todas sus canciones. ¿Pensó alguna vez en musicalizar a poetas cubanos como Martí o Guillén?

Mejor que Sara González, Amaury Pérez o Pablo Milanés, difícil que pueda.

Usted le escribió varias canciones al Che. Si tuviera que elegir una, ¿cuál sería?

La primera que le hice: La era está pariendo un corazón.

En El reino de todavía, usted canta que “nadie sabe qué cosa es el comunismo”, ¿por qué lo escribió?, ¿qué significado tiene, para usted, el comunismo?

Yo creo que el comunismo es una aspiración, el deseo de construir un mundo mejor ―no sé si para todos, aunque sí para las mayorías que han llevado el peso de las sociedades. Supongo que una vez conseguido el paraíso habrá que rehacerlo, porque ―por culpa de lo circunstancial de nuestras acciones o de la inconformidad de la naturaleza humana― la vida suele tirar hacia delante.

¿Está grabando un nuevo disco? ¿Podría hablarnos un poco de sus temas?

Se llama Segunda cita. Lo concebí para trío acústico. Por eso participan tres magníficos jazzistas: Roberto Carcassés en el piano, Feliciano Arango en el contrabajo y Oliver Valdés en la batería. Niurka González, aporta flauta y clarinete. También invitamos a algunos metales y el tema titular lleva cuerdas. Hay una Carta a Violeta Parra, una canción inspirada en un cuento que me hizo García Márquez y otra dedicada a Charles Lloyd. En esta última toca el saxofón José Carlos Acosta, que hace un solo breve pero impresionante. Varios textos tienen que ver con las inquietudes de la Cuba actual. En principio incluí una canción basada en un bello poema de Víctor Heredia, pero el tema me dio la idea para un trabajo con otros autores y me lo estoy guardando como punto de partida para eso.

Usted comenzó a participar en la militancia política con apenas 14 o 15 años, en las milicias, la juventud rebelde, las campañas de alfabetización... ¿Cómo fue esa experiencia y en qué medida cree que lo marcó para el resto de su trayectoria de vida?

Hacerme hombre en las circunstancias extraordinarias de la Revolución Cubana sin dudas fue una gran oportunidad para tener una juventud interesante. ¿En qué otro lugar hubiera podido ser parte de una generación que postergó sus estudios para lanzarse a alfabetizar en las regiones más apartadas? El tiempo que pasé con los pescadores de la Flota Cubana de Pesca y las dos veces que fui a Angola durante la guerra fueron también experiencias muy especiales para mí.

Usted es identificado en el mundo como el músico de la revolución, ¿eso puede ser a veces una carga? Pienso en esta misma entrevista, donde estoy preguntándole tantas cosas de política como de música y quizás usted quiera hablar más de música y menos de política...

Es una carga si me asalta la vanidad y me dejo picar por el bicho pequeñoburgués de creerme más allá de todo, con mi ego batido por el viento. Pero la mayoría de las veces no, y aunque me duela asumo que mi Karma es la interrogación política. Hace unos días le decía a un amigo que a veces el trovador que he sido siente celos del entrevistado que seré. Quizá por eso ahora compongo menos.

Al final, ¿cuál es la historia de la canción del Unicornio Azul?

Fue un tema para guitarra que se me ocurrió. Lo tocaba de arriba abajo, pero no le encontraba las palabras. Pasaron semanas y me fue entrando una sensación de pérdida. Llegué a convencerme de que nunca más haría una canción. Al cabo de meses de sequía, de pronto me senté y escribí de un tirón toda la letra. Vaya misterio.

En mi artículo sobre la revolución cubana y los gays, critiqué la política discriminatoria de persecución contra los homosexuales que hubo en los primeros años de la Revolución. ¿Por qué cree usted que todas esas atrocidades fueron posibles en los inicios de una revolución que se proponía, justamente, acabar con la opresión?

Por ignorancia, por machismo, por oscuros prejuicios heredados. Es más fácil cambiar un sistema político que la cultura ancestral de un país. Tiene que ocurrir mucha educación humanística; tienen sucederse generaciones para que tanta mugre incrustada vaya perdiendo fuerza y se diluya. Con el asunto racial sucede parecido.

Recientemente, el parlamento cubano aprobó una ley que reconoce el derecho a la identidad de las personas transexuales y, a partir del trabajo de Mariela Castro, existe un proyecto para legalizar el matrimonio gay. ¿Qué opina usted sobre esa propuesta?

Me parece correcta, me parece que hace justicia.

Usted que ha dedicado tantas canciones a tantas causas justas, ¿escribiría una para los gays y lesbianas que luchan en todo el mundo por la igualdad de derechos y contra la discriminación?

Quizá algún día lo consiga. Y lo digo porque ya escribí dos canciones sobre la homosexualidad, pero no quedé conforme con ninguna de ellas. También compuse El sol no da de beber, que aunque no tuvo precisamente esa motivación ha sido interpretada por ahí. Sabiendo eso, en ocasiones la he presentado con cierta ambigüedad. Creo que no la traiciono porque la provocó un amor que, como el drama de algunos homosexuales, tenía que esconderse para sentirse realizado.

16 mayo, 2009

Carta y respuesta abiertas

Carta abierta al cantautor cubano Silvio Rodríguez

publicada en El Nuevo Diario de la República Dominicana

Quien le escribe es un cubano igual que usted. Primero me solidarizo con su reclamo ante la negativa de las autoridades migratorias de Estados Unidos a otorgarle visa de entrada a ese país. Lamento que su arte musical no haya podido estar presente al acto cultural celebrado en Nueva York, en homenaje a Peter Seeger. Igualmente como la mayoría de los cubanos rechazo todas las leyes extraterritoriales que atentan contra la soberanía de nuestro pueblo.

Aclarado esto, también deseo compartir con usted otra realidad mucha más triste que la negativa de un Estado a conceder visa a un extranjero.

A lo largo de los últimos cincuenta años, miles de cubanos se han visto imposibilitados de entrar en Cuba, incluso para asistir al funeral de un familiar allegado, como puede ser la madre o un hijo. Esto incluye a otros músicos cubanos, artistas radicados en el exterior a quienes les es prohibido entrar a su propio país a pesar de que su arte ha llevado bien en alto el nombre de Cuba. Celia Cruz es el caso emblemático.

Mi progenitora ya tiene 80 años. Se me ha prohibido entrar en Cuba, lo cual indica que también podré sufrir igual atropello a mi derecho humano y ciudadano. Usted no es una amenaza a la sociedad norteamericana. Yo tampoco lo soy para la sociedad cubana. No somos terroristas ni asesinos.

La justicia no puede ser revestida con el manto de la ideología política. Ella es simplemente justicia. La primera de todas las ideologías es el respeto a la dignidad en la condición humana de la persona.

Lamentablemente en nuestra Patria existe una condición llamada salida definitiva, que constituye una aberración antihumana. Esta disposición administrativa es anticubana y representa un acto atentatorio contra el legado de nuestros mambises que lucharon por una Patria Libre para el disfrute de todos los cubanos. El pensamiento que los guiaba era la máxima martiana “Con todos y para el bien de todos.”

Compatriota Silvio: Mi libertad termina donde comienza la suya. Es loable respetar para ser respetado y le doy las más altas garantías que estás líneas están escritas desde el más absoluto respeto a su condición humana y cubana. Por lo mismo espero que usted tenga igual consideración hacia mi persona y hacia el pedido que le haré en su condición de hombre de arte comprometido con la justicia social y las ideas progresistas en consecuencia al tiempo histórico que nos ha tocado vivir.

Le invito a que su voz y su guitarra entonen una canción que reclame la concordia entre todos los cubanos, el respeto a la diversidad, a la unidad de la dividida familia cubana y la cancelación de la nefasta salida definitiva que constituye el mayor oprobio a la sangre derramada por nuestros antecesores. No le pido una canción protesta. Quisiera mejor una canción de amor que toque las puertas de los corazones de todos los cubanos. Sobre todos a los que más precisan de esa palabra.
Invite si quiere a todos los artistas que quieran ser solidarios con está causa de los ausentes. Que canten a favor de que un día también podamos estar presentes. Invite a Fito Páez, Ana Belén, Serrat, Pablo, Chico, Mercedes Sosa, y a todos los que quieran ofrecer su corazón. Canten a la libertad y al derecho de todos los cubanos a estar en nuestra tierra.

Autor: Adrián Leiva




Respuesta abierta al ciudadano cubano Adrián Leiva.

Domingo 10 de mayo, 2009

Sr. Adrián Leiva:
En primer lugar, no he hecho reclamo alguno porque no me hayan dado visa para entrar a los Estados Unidos. Sólo le escribí un correo a mi hermana diciéndole que como no me llegaba la visa para cumplir con la invitación al concierto de Pete Seeger, iba a regresar a Cuba a continuar con mi trabajo. Los organizadores del concierto nos pidieron permiso para publicar mi correo y se lo dimos. Por eso se supo. Dos días después, mientras se llevaba a cabo el homenaje, le escribí una disculpa al Maestro Seeger, explicando por qué ―a mi entender― no había podido asistir a la cita. Alguna prensa después se ha encargado de manipular lo sucedido.

Por otra parte, varias veces me he pronunciado públicamente sobre lo que considero un error de nuestra política migratoria, como la llamada carta blanca o permiso de entrada y salida al territorio nacional, medida que considero obsoleta y que debe ser erradicada. Estoy convencido de que cuando ese impedimento absurdo no exista nuestro país será mejor y todos los cubanos vamos a sentirnos mejor.

No le garantizo que voy a escribir una canción sobre el tema, porque yo no soy el único que manda en eso: también necesito a las musas. Pero sí le prometo que voy a seguir planteando en todas partes que los ciudadanos cubanos deben tener derecho a entrar y a salir de su país cuando lo deseen y, por supuesto, cumplan con los requisitos legales para hacerlo.

Silvio Rodríguez Domínguez.

10 mayo, 2009

¿Quién le teme a Silvio Rodríguez?

M. H. Lagarde | Caminos



"A pesar de las trompetas de cambios que suenan hoy en la Casa Blanca", se impidió que el cantautor cubano Silvio Rodríguez ingresara a territorio norteamericano para participar del homenaje en sus 90 años de vida, al cantante y folkclorista norteamericano Pete Seeger, que popularizó entre otras melodías la cubanísima Guantanamera .



Hace algo más de una semana al vuelo 438 de Air France se le prohibió volar sobre cielo estadounidense porque en él viajaba el periodista colombiano Hernando Calvo Ospina. Ospina, sin saberlo, figuraba en una lista de pasajeros indeseados, (“presuntos terroristas”) en Estados Unidos por el simple pecado de escribir libros, o mejor, por decir la verdad.

Los libros de Ospina, claro está, son bien incómodos para el gobierno de Estados Unidos. En su obra figuran títulos, por solo citar los relacionados con Cuba, como ¿Disidentes o mercenarios? y Ron Bacardí: la guerra oculta, en los que el autor denuncia la impunidad con que el gobierno de Estados Unidos admite la existencia de grupos terroristas anticubanos en su territorio.

Si las indiscutibles verdades de Ospina asustan, la discografía del trovador cubano Silvio Rodríguez debe aterrorizar. No es de extrañar entonces que, a pesar de las trompetas de cambios que suenan hoy en la Casa Blanca, se continúe impidiendo que el cantautor cubano ingrese en territorio norteamericano.

¿Pero cuáles son las razones del pánico que provoca ese hombre, acompañado de guitarra, que se llama Silvio Rodríguez?

En este caso hay muy poco de azar y muchas causas. En primer lugar, la obra de Silvio, uno de los grandes poetas vivos latinoamericanos y del mundo, no hubiera sido posible sin el triunfo revolucionario del primero de enero. Hace casi 50 años, a medio camino entre la Casa de las Américas y el ICAIC, nació la canción de la Nueva Trova, uno de los movimientos artísticos más revolucionarios, en todo el sentido de la palabra, que haya tenido lugar en el pasado siglo veinte.

Silvio, como nadie, en letras y melodías, ha reflejado la épica más reciente, no solo de la Revolución cubana sino también de Latinoamérica. Siempre, a diferencia de otros creadores de la izquierda, evadiendo el evidente panfleto, solo a golpe de pura poesía.

No por gusto varias generaciones de jóvenes latinoamericanos y de otras latitudes han crecido escuchando temas antológicos como Ojalá, Cuando digo futuro, Te doy una canción. Transmitidas de padres a hijos, sus canciones forman parte del imaginario de la izquierda y los pueblos al sur del Río Bravo. En algunos lugares de Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile o Ciudad México, es imposible concebir una protesta, una marcha o una historia de amor, sin el acompañamiento de una canción de Silvio Rodríguez.

Tal es su mérito, que hasta algunos de sus más acérrimos enemigos, en ciudades como Miami, no pueden prescindir de sus versos y lo oyen, bien quedo cuando canta, mientras conducen sus autos o en la soledad de sus casas, en silenciosos audífonos.

Silvio, además, ha sido la negación de la industria cultural de las luces y el oropel que en el capitalismo premia y comercializa la banalidad. Quizás por ello nunca haya recibido un Grammy. Hasta ahora, la única luz que ha iluminado e ilumina sus actuaciones es la de su indiscutible talento.

Para colmo, cuando el campo socialista se vino abajo y gran parte de la izquierda le siguió por la inercia de la costumbre en su caída, Silvio cometió la necedad de hacerse El Necio y de empeñarse en seguir viviendo, pese a amenazas y sobornos, como hasta entonces lo había hecho, del lado de la justicia, el decoro y la dignidad.

Por esas y otras razones el miedo a Silvio es de algún modo el miedo a Cuba. Y Cuba tiene prohibido entrar en los Estados Unidos por la misma razón que los Estados Unidos prohíbe que los norteamericanos viajen a la Isla.

Al cara pálida que nos acosa, con bloqueos y guerras mediáticas, simplemente le molesta su arte mayor, su amor sin antifaz, ese amor que es un arte de paz…


http://ecaminos.org/leer.php/5442

06 mayo, 2009

Silvio Rodríguez: Espero volver a ver a Peter, aquí o allá

El cantautor cubano Silvio Rodríguez explicó detalles de la negativa de visa para viajar a Estados Unidos al concierto de Pete Seeger, y afirmó que de todas formas espera volver a ver a su amigo "aquí o allá".

El popular artista formuló sus declaraciones con carácter exclusivo este martes en el espacio Mesa Redonda de la televisión y la radio cubanas.



Informó Rodríguez que en varias ocasiones le han negado la visa para EE.UU., y pensó que esta vez se la otorgarían, porque escuchó decir al presidente Obama que tenia la voluntad de acercarse a Cuba.

"Entonces me dije: ahora me la van a dar, mucho más porque la pidieron los familiares y el propio Pete Seeger, a quien se le haría un homenaje en el Garden de Nueva York..."

Añadió que consideró especial el trámite de la visa, por haberlo realizado en París, Francia, donde se hallaba de visita por razones personales y de trabajo.

Explicó que sus amigos norteamericanos habían solicitado la intervención de un Congresista para que facilitara el trámite en el consulado de EE.UU., en París, donde fue recibido en condiciones semejantes a las de muchas otras personas interesadas en igual propósito, quienes aguardaban en un salón con 22 taquillas de atención al público.

Detalló Silvio su sorpresa al comprobar que numerosos funcionarios del Consulado abandonaban sus puestos para colocarse detrás de la señora que lo antedía a él, y se preguntó qué estarían viendo en la pantalla del monitor de la computadora.

"Yo veía que ellos miraban a la computadora y murmuraban entre sí —dijo Silvio— mientras me preguntaba a qué se debía tanta conmoción. Finalmente, la entrevistadora me informó que su jefe me atendería.

"El Jefe me preguntó si yo trabajaba para el Gobierno cubano. Le contesté que era jubilado, aunque en Cuba no había empresa privada y todos, de alguna forma, eran empleados del Gobierno. Luego me preguntó si políticamente estuve vinculado al Gobierno. Le expliqué que durante 15 años fui miembro del Parlamento, hasta que por voluntad propia dejé esas funciones.

Después de otros intercambios, el alto funcionario del Consulado le informó a Silvio que si alrededor de los días 28 ó 29 de abril no tenía respuesta de la visa, cancelara el vuelo para que no perdiera el dinero del pasaje.

"Aun así, yo tenía esperanza de que aparecería la visa, porque había tanto interés en ello por parte de mis amigos, y el presidente Obama había dicho lo que dijo...", subrayó el poeta.

Después explicó que mientras estaba formando el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), en la década del 60 del siglo anterior, había conocido a Pete Seeger , quien cantó en un concierto organizado para darle la bienvenida a Cuba.

Más adelante Rodríguez explicó sus relaciones de trabajo con el norteamericano que dio a conocer al mundo la letra de la Guantanamera con versos del Héroe Nacional José Martí, y recordó en especial una gira por Italia, en la década del 70 del siglo pasado, dedicada a Víctor Jara (trovador chileno asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet).

También rememoró Silvio circunstancias especiales de una visita que realizó a Nueva York, y su impresión al escuchar a Seeger en un concierto donde interpretó la que calificó de "canción maravillosa":.. Snow Snow, (nieva, nieva), que consideró obra maestra, y que habla de las preguntas que alguien se hace mientras mira nevar.

En otro momento narró aspectos referidos a la amistad que lo vincula con Segeer, a partir de que ambos tienen un sentido muy cercano de la canción, "y eso crea una hermandad", dijo, y añadió: Consideré que debía estar en su concierto en Nueva York, y así lo soñé. Me sentí muy honrado con la invitación, pero creo que más importante que haber asistido es que me hayan invitado".

Explicó que aprovecharía la ocasión de que aparentemente había una distensión de las relaciones conflictivas entre Cuba y EE.UU... "Era como un pretexto para establecer de nuevo un vinculo cultural entre los dos pueblos y países, así lo entiendo".

Finalmente, el laureado artista cubano consideró como hecho relevante que haya artistas e intelectuales norteamericanos que piensen que lo más importante es que esas relaciones se estrechen; abundó en detalles de lo que hubiera sido su participación en el concierto de su amigo, y concluyó: "De todas formas espero volver a ver a Pete, aquí o allá".


Enviado por Roberto Pérez Betancourt (AIN)

Foto de Archivo
Link permanente: Http://www.radiosurco.icrt.cu/Cuba.php?id=724

05 mayo, 2009

Pete Seeger, vocero del pueblo, festeja 90 años con sus amigos

  • Has logrado durar más que los sinvergüenzas, expresó Bruce Springsteen
  • En el Madison Square Garden de Nueva York, más de 40 artistas rindieron homenaje a ese músico protagonista de los movimientos sociales, sindicales, en contra del fascismo, de la guerra...

corresponsal: David Brooks

Nueva York, 4 de mayo. El presidente Barack Obama le envió una carta para felicitarlo al cumplir 90 años; Bruce Springsteen, al recordar que su lucha ha abarcado desde las grandes batallas sindicales de los años 30, el movimiento por los derechos civiles y contra la guerra en los 60, y hasta la lucha por el medio ambiente, declaró: Pete, has logrado durar más que los sinvergüenzas, hombre (o sea, los enemigos del pueblo), y líderes indígenas lo celebraron por su [lucha para salvar el planeta.

Pete Seeger ha cantado la otra historia de este país y ha sido participante en los principales movimientos sociales –los sindicales, contra el fascismo, los derechos civiles, contra las guerras y las intervenciones, los de solidaridad, los ambientales– durante más de 70 años, ha hecho que todos ellos canten con él y, al cumplir 90 años, este domingo fue festejado por todos ellos.

Springsteen, Dave Matthews, John Mellencamp, Ani DiFranco, Arlo Guthrie, Joan Baez, Taj Mahal, Emmylou Harris, entre más de 40 artistas, celebraron con un magno concierto en la arena Madison Square Garden la vida de esta leyenda viva de la música de los ciudadanos comunes, de todos, del pueblo, la llamada música folk, de la cual él es el abuelo e icono. Algunos contaron que sus canciones fueron las primeras que aprendieron a cantar de niños o jóvenes.

Silvio Rodríguez había sido invitado a este festejo, pero en un comunicado después informó que una vez más el gobierno estadunidense no le otorgó una visa para asistir.

Recupera la historia que se deja fuera de los cuentos

No se vayan con la finta: se ve así, como si fuera tu abuelito, pero sólo si tu abuelito te puede partir la madre, advirtió Springsteen. Él canta en la voz del pueblo y apuñala con un cuchillo las falsas ilusiones de nuestro país, pero mientras revela sus grandes fracasos, también festeja sus mejores ángeles al recuperar la historia estadunidense que se deja fuera de los cuentos oficiales, afirmó.

Junto con Tom Morello (de Rage Against the Machine), Springsteen cantó su gran balada El fantasma de Tom Joad, una canción muy al estilo Seeger, que concluye con las últimas frases de la novela de John Steinbeck Las viñas de la ira, en la que Joad le dice a su madre que no esté triste porque él se está muriendo, ya que él estará presente en toda lucha de los obreros, en toda resistencia ante una injusticia. Ése es como Pete, dijo.

Seeger acompañó a trabajadores en huelga desde los años 30, fue por un ratito a Harvard, pero se hartó y se fue a viajar por todo Estados Unidos junto con un musicólogo que rescataba las canciones populares del sureste del país. Participó en la lucha contra el fascismo y en defensa de los republicanos españoles y se fue soldado en la Segunda Guerra Mundial. Cuando regresó fundó con otros un grupo famoso de música folk.

Pero todo fue interrumpido por el macartismo. Con la orden para presentarse ante los comités anticomunistas del Congreso, fue uno de los pocos que rehusó invocar una ley para protegerse, y simplemente se negó a responder al interrogatorio sobre si era miembro o aliado del Partido Comunista. En 1961 fue legalmente declarado en desacato del Congreso y condenado a la cárcel por un tribunal federal, donde ofreció tal vez la primera y única conferencia de prensa musical jamás brindada para comentar su caso. En 1962 su condena fue revocada, pero durante ese tiempo Seeger, como tantos más, fue colocado en las listas negras y ya no podía presentarse, ni sus canciones, en radio, televisión o conciertos.

Fue en esos años cuando participó en el creciente movimiento de los derechos civiles encabezado por el reverendo Martin Luther King, Jr. Él, junto con otros músicos reunidos en el famoso Highlander Center, compuso una nueva versión de una antigua canción de gospel que se convirtió en el himno del movimiento: We Shall Overcome. En 1963, cantó ante el Monumento a Lincoln en la famosa marcha y manifestación del reverendo King en Washington, donde éste ofreció su discurso Yo tengo un sueño.

El 20 de enero de 2009, 46 años más tarde, de nuevo estaba ante el Monumento a Lincoln, esta vez como invitado al concierto oficial de celebración de la toma de posesión del primer presidente afroestadunidense. Junto con Bruce Springsteen, ahí cantó, frente a Obama, This Land is My Land, de su amigo Woody Guthrie, incluyendo los versos originales, y subversivos, que casi siempre se dejan fuera ahora, como éste: “Al caminar/Había un anuncio ahí/De un lado decía ‘propiedad privada’/Pero del otro no decía nada/Ese lado está hecho para ti y para mí”.

Fue el padrino de la gran resurrección de la música folk durante los años 60, inspirando a Bob Dylan y casi todo músico consciente desde entonces. Se presentaba en grandes y pequeñas movilizaciones contra la guerra de Vietnam, como después en protestas contra las intervenciones estadunidenses en América Latina.

A finales de los años 60 impulsó lo que se ha convertido en una de las iniciativas ambientalistas más famosas de este país. Por medio de conciertos, siempre con otros, recaudó fondos para construir un buque velero como los que existían en el siglo XIX: el Clearwater, que navega por el Hudson con el objetivo de limpiar uno de los ríos más majestuosos y de los más contaminados. Más de 40 años después, esa iniciativa ha ayudado a recuperar la vida acuática en ese río (www.clearwater.org). De hecho, el concierto del domingo empezó con representantes de varias naciones indígenas que elogiaron la contribución de Seeger para sanear la madre Tierra y sus aguas, que son su sangre vital.

Su banjo tiene un lema: esta máquina rodea al odio y lo obliga a rendirse. Una vez dijo: mi chamba es mostrarle a la gente que hay mucha música buena en este mundo, y si se usa bien, podría ayudar a salvar el planeta.

El músico irlandés Tommy Sands dijo, en el concierto del domingo, que Seeger canta temas que consuelan a los afligidos y afligen a los cómodos.

Condecorado por el entonces presidente Bill Clinton y distinguido por Cuba con la Medalla Félix Varela, ahora lo felicita Obama por sus aportaciones a la vida de este país, aunque sus cada vez más ilustres reconocimientos parecen darle igual a Seeger. El mejor regalo para él, como dijo el actor Tim Robbins en el festejo, es que todos canten.

La música puede distraerte un rato de tus penas; la música puede consolarte ante tus penas; la música puede expresar tus penas, y, a veces, la música puede lograr hacer algo para superar tus penas, dijo en una ocasión.

fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/05/index.php?section=espectaculos&article=a09n1esp

04 mayo, 2009

Carta de Silvio a Pete Seeger

La Habana, 3 de mayo de 2009.

Admirado y querido Maestro Pete Seeger:

En estos momentos se está celebrando el concierto de homenaje que decenas de cantores justamente te ofrecen. Pasan por mi mente algunas de las veces que tuve el privilegio de disfrutar de tu talento seductor de multitudes. Así te recuerdo en La Habana, cantando solidario junto al Grupo de Experimentación Sonora; así te recuerdo en aquella gira dedicada a Víctor Jara, por varias ciudades de Italia; y así también revivo aquella helada noche de febrero de 1980 en que respondiendo a tu llamado viajamos desde Nueva York hasta Poughkeepsie y te escuchamos “Snow, Snow”, obra maestra de quien se hizo preguntas ante un paisaje invernal.

Traté de volver a estar contigo hoy, pero, como bien sabes, no me dejaron llegar los que no quieren que los Estados Unidos y Cuba se junten, se canten, se hablen, se entiendan. Son los que piensan que el mundo se divide en poderosos y en débiles; los que sólo aprecian a los que son ricos y fuertes. Son los que no nos perdonan que aún siendo pequeños hayamos decidido vivir de pie. La realidad grita que cada vez deben ser menos estos brutos, pero de alguna forma esa minoría todavía impera y manda. Algunos de ellos vieron un peligro en que nos encontráramos y que un simple acto de fraternidad simbolizara a dos pueblos vecinos que pueden coincidir en canciones y afectos.

Pero no solo yo, querido Pete: todo mi digno y sin dudas mejorable país te admira, te respeta y celebra tus honorables nueve décadas defensoras de la justicia social, la paz y la cultura.

Aquí nadie te ve como un peligro sino como un extraordinario amigo que no nos dejan abrazar con la libertad que quisiéramos. Por eso, más que yo, toda esta Cuba que te quiere, bloqueada todavía por los abusadores, está a tu lado ahora cantando tu profética We Shall Overcome y nuestra martiana Guantanamera.

Un beso para Toshi y un fuerte abrazo para ti de

Silvio Rodríguez Domínguez.

03 mayo, 2009

GOBIERNO NORTEAMERICANO IMPIDE A SILVIO RODRÍGUEZ ASISTIR A HOMENAJE A PETE SEEGER

fuente: Cubadebate

2009-05-03


El bloqueo sigue siendo política viva en la ejecutoria del gobierno de los Estados Unidos. La cultura continua como víctima de los caprichos de una absurda polítca. Ahora vuelve a sufrirlo el extraordinario trovador cubano Silvio Rodríguez, quien se disponía a participar en Nueva York en los homenajes al músico norteamericano Pete Seeger, por sus 90 años de vida.

Cubadebate reproduce un mensaje de Silvio (en español e inglés) donde denuncia el irracional proceder:


Mensaje de Silvio Rodríguez a su hermana, y gerente, en La Habana:

Es viernes 1º de mayo, son las 8 y 40 de la noche en París y me acabo de
conectar al sitio web donde la embajada de Estados Unidos en Francia publica
noticias sobre las visas solicitadas. L a mía figura en estado de trámites,
como ha figurado desde que la solicité. Como hoy era el día en que debía
volar a Nueva York y la visa no ha aparecido, mañana parto hacia La Habana.

Puedes pasarle este correo a Tao el nieto de Pete y a Bill el abogado, con
mi gratitud por sus esfuerzos y con mi pesar por el poco respeto que el
Departamento de Estado ha mostrado a la invitación que me hicieron para
celebrar los 90 años del querido Pete Seeger, leyenda viva de la canción
norteamericana.

Creo que la actitud del Departamento de Estado es muy contradictoria con el
deseo expresado por el presidente Obama de un acercamiento con Cuba. Como
trabajador de la cultura cubana me sigo sintiendo tan bloqueado y
discriminado como por otros gobiernos. Ojalá esto cambie de verdad algún
día. Gracias por tu ayuda.

Silvio


Message from Silvio Rodríguez to his sister in Havana, also his manager:

Today is May 1 an d it is 8:40pm in Paris. I just connected online to the
United States Embassy site in France, where information is published
regarding visa solicitations. My visa application is listed as being in
process, the same status that it has maintained since I made the
application. Today being the day that I was to fly to New York, and given
that the visa has still not appeared, tomorrow I will leave instead for
Havana.

You can pass this message to Pete's grandson Tao, and to Bill the attorney,
along with my gratitude for their efforts as well as my sorrow resulting
from the lack of respect shown by the State Department to them for having
invited me to celebrate the 90th birthday of our dear friend Pete Seeger,
living legend of North American song.

I believe that the attitude of the State Department is very contradictory,
given the desire expressed by President Obama to bring the United States
closer to Cuba. As a Cuban cultural worker, I continue to feel blockaded and
discriminated against by other governments. Hopefully this will truly change
someday.

Thanks for your help.

Silvio