09 febrero, 2008

HOMBRES SOBRE CUBIERTA

Un filme recuerda los meses en barco de un creador perdurable
Silvio Rodríguez : días de "contrarrevolución"

GUILLERMO ZAPIOLA

Silvio Rodríguez ha presentado en La Habana un documental sobre su vida, y ha dicho algunas cosas fuertes sobre la realidad cultural cubana pasada y presente. Están pasando cosas interesantes en la isla de Fidel.

Hombres sobre cubierta, un documental de cincuenta minutos realizado por dos jóvenes cineastas, fue presentado la noche del martes en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, con Rodríguez como invitado especial y ante la presencia del ministro de Cultura, Abel Prieto.

El film evoca un período particularmente conflictivo de la vida de Rodríguez, entre setiembre 1969 y enero de 1970, cuando se enroló como marinero en el barco pesquero "Playa Girón", luego de que las autoridades cubanas clausuraron su programa de televisión Mientras tanto. Durante esos cuatro meses a bordo, Rodríguez compuso 62 canciones, entre ellas las emblemáticas Ojalá y Playa Girón.

Rodríguez tenía entonces 22 años, admiraba a los Beatles y usaba el cabello largo, lo cual fue mal visto por los jerarcas del Instituto Cubano de Radio y Televisión y otros funcionarios de la cultura quienes al parecer pensaban que la barba era progresista pero el pelo largo reaccionario.

Pero el pelo no era el único problema. Las autoridades culturales consideraban también que el contenido de sus canciones era demasiado liberal, excesivamente crítico o padecía "debilidades ideológicas".

Con sesenta y un años, Rodríguez, fundador junto a Pablo Milanés de la Nueva Trova Cubana, contempla hoy ese pasado con una semisonrisa burlona. En un momento del documental, el artista dice: "Si tenías el pelo largo eras contrarrevolucionario, si eras homosexual eras contrarrevolucionario. ¡Qué difícil se la ponen a la gente para ser revolucionario! Era una manera muy estúpida de entender el ser revolucionario".

Rodríguez añadió tras la exhibición del film que ese tipo de cosas está hoy superada en Cuba: "Cuestionarte porque tienes el pelo largo o por tu filiación sexual es cosa del pasado". Sin embargo, agregó que espera que el proceso de transición que vive hoy el país lleve a otros cambios, como la eliminación de las prohibiciones que pesan sobre los cubanos en cuanto a permisos de salida del país y hospedaje en los hoteles.

"Hoy la abrumadora mayoría de los intelectuales y artistas nuestros tienen una posición igual a la de Silvio, la de enfrentar los problemas, enfrentar toda expresión de burocracia en la cultura y en la sociedad, y al mismo tiempo de defender a esta revolución y a este socialismo", opinó por su parte el ministro de Cultura, Abel Prieto, luego de la exhibición. Tras elogiar el documental, el ministro afirmó también que Silvio representa "una forma de ser revolucionario ajeno a todo dogmatismo, reconociendo la contradicción".

Para el ministro, Cuba marcha hacia una cultura "inclusiva", sin las censuras, marginaciones políticas y exclusión de homosexuales que lastraron la creación artística por décadas.

De todos modos, Prieto circunscribió la discriminación por ideas políticas, credo, homosexualidad, e incluso por la forma de vestir a que fueron sometidos los artistas e intelectuales, fundamentalmente al llamado "quinquenio gris" (1971-75), achacándolo a dirigentes culturales de la época, como Luis Pavón, José Serguera y Armando Quesada (sin embargo fue Fidel Castro quien en un discurso de julio de 1961 fijó los límites a la intelectualidad en la isla con la famosa frase "dentro de la revolución, todo; contra la revolución, nada").

Las consecuencias, reconoció Prieto, fueron la emigración, el retiro o la marginación de importantes figuras de la cultura cubana. Particularmente, los homosexuales fueron recluidos en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (Umap).

ANIMACIÓN. Rodríguez participa actualmente como compositor de la banda sonora de Meñique, primera película de dibujos animados en tercera dimensión que se realiza en Cuba, informó por su parte el Instituto del Arte e Industria Cinematográficos de Cuba (Icaic).

"Será una maravilla, estoy seguro", afirma Rodríguez, quien en su juventud fue dibujante, añadiendo que se trata de "un proyecto complejo desde el punto de vista técnico porque por primera vez se van a hacer en Cuba cosas en tercera dimensión utilizando como base el dibujo".

Meñique, inspirada en una historia publicada en la revista para niños La Edad de Oro, que editaba el prócer independentista cubano José Martí (1853-1895), está siendo llevada a la pantalla por Ernesto Padrón, hermano de Juan Padrón, conocido realizador de los films animados de Elpidio Valdés de Vampiros en La Habana.

Rodríguez, quien compuso y cantó el tema de Elpidio Valdés para una de las películas del personaje, esta vez escribió las melodías para Meñique pero no las interpretará.

"No es como otros trabajos en los que me dan la secuencia y me dicen la duración; es más difícil de lo que me imaginé y en este proyecto están trabajando decenas de extraordinarios dibujantes", aseguró.

La discusión sobre represiones pasadas llega hasta el presente

Un debate cultural en pos de la apertura se ha instalado en Cuba, y todo indica que va a ser difícil pararlo. Lo que alguien ha denominado "la bola de nieve" comenzó a rodar hace un año con un inédito intercambio entre intelectuales sobre la represión cultural que vivió la isla durante los años 70, se manifiesta cada vez más abiertamente y se palpa incluso en círculos oficiales, señala un cable de Efe.

Los ecos de la discusión sobre el "quinquenio gris" (1971-75), como se denominó al periodo de "caza de brujas" contra artistas e intelectuales por homosexualidad, por supuesta falta de compromiso con la revolución, o por "desviacionismo ideológico", hoy permiten el ejercicio de una mirada crítica que rebasa el ámbito cultural.

En los últimos meses, Cuba ha podido ver cómo un autor como Antón Arrufat podía estrenar su obra teatral Los siete contra Tebas, tras cuatro décadas de censura. Al mismo tiempo ese escritor, hasta ahora cuestionado pese a haber sido Premio Nacional de Literatura en el 2000, va a ser reconocido en la Feria del Libro que comienza en La Habana el próximo 13 de febrero. Y se trata sólo de un síntoma entre varios. El escritor César López, homenajeado en la feria anterior, reivindicó entonces a autores desautorizados previamente en Cuba como los exiliados Guillermo Cabrera Infante, Reynaldo Arenas o Antonio Benítez Rojo.

También se han proyectado en televisión por primera vez películas como Fresa y chocolate y el documental sobre béisbol Fuera de liga, en el que jugadores que abandonaron Cuba, como Orlando "El Duque" Hernández, dan sus razones. Y en las reuniones preparatorias del Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), que tendrá lugar en abril, ha habido reclamos sobre temas como el acceso libre a Internet, a vender y comprar casas y vehículos, y a salir y entrar libremente de la isla.


fuente:
http://www.elpais.com.uy/08/02/09/pespec_329082.asp